La Xunta destinará 9 millones de euros anuales a ayudas para el fomento de la agricultura ecológica, comenzando con las correspondientes a 2023 y finalizando en 2027, hasta un total de 45 millones de euros para el próximo periodo de la Política Agraria Común (PAC). Así lo ha anunciado el consejero de Medio Rural, José González, en el marco de la reunión mantenida hoy con las organizaciones profesionales agrarias (Uniones Agrarias, Sindicato Labrego Galego, Asociación Agraria de Galicia -Asaga- y Federación Rural Galega -Fruga- ) y con el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia (Craega) por este motivo.
El concejal ha destacado este esfuerzo presupuestario, que supone un incremento anual de más del 130% sobre el presupuesto inicialmente previsto para 2023, que era de 3,9 millones de euros, y un incremento del 183% en relación con lo previsto para 2022, por lo que de hecho es casi multiplicado por tres con respecto a esa anualidad.
En este sentido, José González ha trasladado que la partida Extensificación de explotaciones ganaderas también se incrementará en 3,5 millones más anuales, dentro de las ayudas agroambientales, dirigidas a estos productores "custodios del territorio" que contribuyen a la prevención de incendios forestales. Esta línea de aportaciones también contiene un complemento de 1,5 millones para pastoreo en municipios con presencia del lobo. De esta forma, el total anual de estas ayudas alcanzará los 13,65 millones de euros (frente a los 10,15 millones que estaban previstos para este 2023, incluido este complemento), hasta un total de 68,25 millones en todo el quinquenio.
En base a estas cifras, el regidor mostró su convicción de que son fondos más que suficientes para llegar a todos los posibles solicitantes y reafirmó el objetivo de la Junta de que nadie se quede sin ayuda. Por ello, ha añadido, se está haciendo un esfuerzo importante para dar una respuesta muy firme a la espectacular evolución que está experimentando la producción ecológica.
En esta misma dirección, el regidor consideró especialmente importante que ningún productor quede fuera de esta convocatoria de 2023, porque en ella se debe presupuestar el compromiso de permanencia por un periodo de cinco años. Este fue, además, un compromiso que asumió la Xunta en sede parlamentaria e incluso frente a todo el sector en la reunión del Consejo Agrario del pasado 16 de enero. Así, "escuchamos, atendemos y estamos muy satisfechos con el aumento de la zona y de la gente que está dispuesta a apostar por la producción ecológica y tenemos que estar a la altura de esta aportación económica de la Xunta", según el responsable de Rural Ambiente recordado.
Con esta línea de actuación, el consejero ha señalado que la Junta es consciente del "extraordinario" crecimiento que ha registrado este sector en los últimos tiempos y, sorprendentemente, en el último año, y que está actuando en consecuencia. En esta línea, en la última década la superficie ecológica registrada en Galicia superó todas las expectativas y aumentó un 127% hasta superar las 45.500 hectáreas en el primer semestre de 2022. José González dio más datos y apuntó que se pasó de las 32.000 hectáreas de inicio de 2021 a unas 49.000 ha a partir del 1 de enero de 2023, según datos proporcionados por Craega.
Por último, cabe señalar que se trata, en todo caso, de ayudas del segundo pilar de la PAC (desarrollo rural), que aumentó su cuantía global de 31 a unos 40 millones de euros en el último año. Además, todos los agricultores y ganaderos gallegos con derechos -incluidos los que trabajen en ecológico- recibirán ayudas directas del primer pilar, así como los del segundo pilar que correspondan a zonas con limitaciones naturales y las de razas autóctonas. Ambos también tuvieron un incremento respecto a la convocatoria anterior.