Los datos del Consejo Oleícola Internacional apuntan que la producción mundial de aceite de oliva de la actual campaña 2022/23 será un 19,7 % más corta que la obtenida en la anterior, con lo que se situará en 2,72 millones de toneladas. ¿Cómo afronta el sector este descenso?
Los datos lo dicen todo. En la provincia de Jaén, que es la principal productora del mundo, la cosecha de la aceituna ha sido pésima. Los peores presagios se han cumplido y la producción ha caído en un 65 %, incluso con datos peores que los que mostraba el aforo de la Junta de Andalucía. Por tanto, existe una lógica preocupación por este año, pero también por lo que pueda venir, porque si no llueve también se verá condicionada la próxima campaña.
Esto, además, se deja notar en nuestros pueblos y ciudades por el peso que tiene la agricultura en la provincia. En la Diputación de Jaén nos hemos anticipado y hemos puesto en marcha un Plan Especial de Empleo dotado con 10 M€ para tratar de paliar la caída de los jornales en los 97 municipios jiennenses.
¿Se está notando este descenso en el consumo?
En un mercado global en el que impera la ley de la oferta y la demanda, es lógico que una reducción de la producción mundial de aceite de oliva afecte al consumo y a los consumidores. Por eso es importante que los precios se estabilicen para seguir mejorando el consumo interno de un producto que es de primera necesidad, tanto por sus bondades en salud como culinarias, y poder ampliar los mercados inter- nacionales, a la vez que se garantiza la rentabilidad a nuestros agricultores, que se están viendo afectados no solo por la sequía, sino también por la repercusión de la invasión rusa de Ucrania.
En este sentido, hay que destacar las diferentes medi- das que ha puesto en marcha el Gobierno de España para paliar el incremento de los costes de producción o la reducción del IVA del aceite de oliva del 10 al 5 %.
¿Cómo afecta este descenso a la feria?
Es evidente que cuando se produce un descenso en la cosecha, les afecta a todos los productores y tam- bién a la industria oleícola, pero también es cierto que después de la pandemia vamos a volver a tener una Expoliva normalizada, y hay muchas ganas de que se celebre para mostrar el buen momento en ge- neral que atraviesa el aceite de oliva como producto cada vez más demandado a escala mundial.
¿Qué retos tiene el sector?
Aunque en los últimos años se han dado pasos de gigante para modernizar la recogida de la aceituna y la molturación con vistas a mejorar la calidad del aceite de oliva, es cierto que aún existen retos pendientes, como conseguir una mayor concentración de la oferta, incrementar aún más el consumo de aceite de oliva en todo el mundo, garantizar una renta suficiente para los productores o lograr que aumente el porcentaje de aceite de oliva envasado para facilitar su comercialización y que cada vez una mayor parte del valor añadido que genera este producto se quede en nuestra tierra.
¿En qué ha cambiado la pandemia al sector?
Creo que la pandemia nos ha hecho a los seres humanos mucho más conscientes de la importancia de la salud, del cuidado del medioambiente y el equilibrio en los ecosistemas para nuestro futuro como especie, y productos como el aceite de oliva, cuya ingesta produce muchos efectos beneficiosos para la salud humana, han mejorado aún más su prestigio entre los consumidores, que cada vez demandan alimentos más saludables producidos de manera sostenible.
¿Qué retos tiene Expoliva en esta edición?
La experiencia es más gratificante en cada edición, ya que siempre se incrementa el número de empresas participantes, espacios expositivos, novedades y tendencias del mercado, innovación y tecnología… y este año no va a ser menos. El futuro del sector pasa en buena medida por el gran escaparate que representa Expoliva, y en el 2023 nuestro principal reto será seguir posicionando la feria y la provincia de Jaén como referentes internacionales del sector. Entendemos que se están produciendo muchos avances en todos los niveles en otras regiones, e incluso en otros países, pero la tradición y proyección de la provincia de Jaén en materia oleícola es incomparable con otros lugares.
Expoliva es un escaparate único en el que se establecen relaciones comerciales, se cierran contratos, se vende, se compra… y esa condición tenemos que seguir fortaleciéndola. La feria crece en cada edición, en gran medida porque se van incorporando nuevas áreas de actividad que van surgiendo en torno a la olivicultura.
En los últimos años, se han incorporado un impor- tante número de empresas de tecnología aplicada al olivar, y también merecen una especial atención las empresas que puedan tener sinergias con otros cultivos leñosos, como pueden ser el almendro o el pistacho, cuya maquinaria también se utiliza en el olivar.
¿Por qué se ha elegido Túnez como país invitado? ¿Es la primera vez que la feria tiene país invitado?
Sí, es la primera vez que contamos con un país invitado. En la edición anterior ya se iniciaron con Túnez las negociaciones para que jugara este papel, pero es cierto que las restricciones entre países derivadas de la pandemia hicieron inviable esta opción. Por ello, en Expoliva 2023 sí se ha hecho efectiva esta invitación a través de un convenio que se firmó a finales del 2022 y que ha convertido a Túnez en el primer país elegido como invitado por esta feria dedicada al olivar.
La elección de este país del Magreb se debe a su compromiso con Expoliva, ya que acude a la feria prácticamente desde sus inicios. Ha sido como un premio a su fidelidad, que reforzará los lazos entre España y Túnez en torno a un elemento económico, social y cultural común: el olivar y el aceite de oliva, que tan importante es para ambos países.
¿La feria se plantea pasar de bienal a anual?
Es la eterna pregunta que siempre surge cuando se acerca la muestra, pero la realidad es que no entra en nuestros planes que Expoliva pase a celebrarse de forma anual. Entre otros motivos, porque consi- deramos que debemos dar margen comercial a las empresas para que desarrollen nuevos avances, tanto científicos como tecnológicos, en el ámbito de la olivicultura. Es más, creo que parte del éxito de Expoliva está ahí, en su carácter bienal, que contribuye a que sea un evento que esperan con mucha ilusión todos los agentes implicados en el sector.
¿Cuántos expositores habrá y de cuántos paí- ses?
Expoliva es mucho más que una feria comercial y los datos de la última edición, la del 2021, a pesar de celebrarse en circunstancias especiales por la pandemia, fueron realmente espectaculares: 45.987 visitantes profesionales, 291 expositores —28 de ellos internacionales, procedentes de 10 países—, ubicados en más de 40.000 metros cuadrados de exposi- ción. Además, tuvo lugar el XX Simposium Científico Técnico, con más de 200 comunicaciones presenta- das, y el VIII Salón Expoliva Virgen Extra, que contó con la participación de los 143 mejores aceites de oliva virgen extra del mundo.
Por otro lado, y centrándonos en la próxima edición, a falta de un mes para la celebración de Expoliva, el nivel comercial es excelente, ya que alcanza un 95 % del total de ocupación. La labor de este último tramo de venta de la feria es importantísima, ya que tenemos que intentar dar ubicación a la lista de empresas que están interesadas en tomar parte. Esto no significa que todas participen, ya que por su actividad, número de metros que necesitan o pabellón, puede que no encuentren la opción que les interesa, por eso este último tramo de comercialización es más lento, ya que hay que dar margen a las empresas para que piensen y formalicen su participación si realmente están interesadas.
De todas formas, estoy convencido de que finalmen- te se ocupará el total del espacio expositivo que hemos dispuesto para la venta e intentaremos dar la mejor opción a las empresas interesadas en exponer. Hasta ahora, por concretar los principales datos, contamos con más de 250 expositores confirmados de 12 países distintos.
¿Qué ofrece la feria, además de aceite?
Expoliva es el mejor escaparate que tiene nuestra provincia y que nos abre al mundo. Jaén ha experimentado notables cambios en los últimos años, fruto del esfuerzo de una sociedad dinámica, moderna y emprendedora. Llevamos 21 ediciones, 40 años, construyendo y creando valor en uno de los sectores agroalimentarios más importantes del territorio nacional e internacional como es el olivar.
En este sentido, Expoliva es mucho más que una feria, es la feria de las ferias del sector, y todos los que tienen algo que decir en este ámbito estarán presentes en la muestra. Así, Expoliva debe abordar el presente y el futuro del sector del olivar, una actividad en la que conviven explotaciones pequeñas, familiares, que constituyen un complemento de renta para los agricultores de nuestros municipios, con otras mucho más grandes, que se están reconvirtiendo en olivar intensivo y superintensivo y que son gestionadas por grandes corporaciones.
Por otro lado, la feria también representa una opor- tunidad promocional para la provincia de Jaén, que durante los días en que se celebra brinda a los visitantes una oferta monumental, gastronómica, cultural, de naturaleza… impresionante. Jaén es un destino de interior rico y variado, que sorprende a todos los que nos visitan y que alberga una enorme cantidad de tesoros por descubrir.
¿Qué significa Expoliva para Jaén?
Es la muestra más patente de que la provincia de Jaén está a la vanguardia y encabeza a escala mundial un sector tan importante y con tanto futuro como el oleícola, algo de lo que pocos territorios pueden presumir. Cuando se habla de olivar y de aceite de oliva, la voz y la opinión de Jaén se tienen que oír alto y claro, porque somos los principales productores mundiales de aceite de oliva y también de aceite de oliva de calidad, pero ese liderazgo en la faceta productora queremos trasladarlo a todos los ámbitos que tienen relación con este sector, de ahí que sea lógico que la principal feria relacionada con la industria oleícola se celebre en la provincia de Jaén, referente indiscutible e ineludible del olivar y el aceite de oliva en el mundo.