Ha sido vicepresidente de la Asociación Europea de Zonas de Montaña y presidente de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la Federación Española de Municipios y Provincias, senador, diputado en el Parlamento de Cataluña y síndico del Conselh Generau d?Aran. El secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francés Boya Alós, defiende que la recuperación demográfica en la España vaciada requiere transversalidad y una mirada holística, y que cada territorio tiene necesidades y retos concretos que pueden relacionarse con la transformación agraria, la energía, el turismo o la actividad forestal.
Concluido el plazo para que las empresas interesadas pudieran presentar una manifestación de interés orientada a identificar y localizar proyectos solventes con impacto para el reto demográfico y la lucha contra la despoblación dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ¿cuál es el balance de esta convocatoria del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y qué actuaciones principales han propuesto los actores interesados en sus proyectos?
Hacemos un balance muy positivo. Hemos recibido 4.200 proyectos en los que los ayuntamientos y las empresas han puesto en valor sus prioridades en el desarrollo local. Esta información va a ser muy útil en el diseño de las convocatorias y en el conocimiento de las necesidades reales de estos municipios.
El peso de los proyectos ha sido muy elevado, y también es notable la procedencia de los proyectos que tienen un origen municipal. Pero es obvio que en la mayoría de los casos son proyectos que están vinculados a las actividades propias de esos territorios y, por tanto,relacionados con el turismo, la actividad forestal, el acceso a la vivienda o la conectividad telemática.
El estatuto de los pequeños municipios es una de sus grandes apuestas para dotar de capacidad a los municipios y agrupaciones locales para gestionar los recursos y servicios. ¿Cuál es su idea sobre este estatuto?
La propuesta es modificar la Ley reguladora de las Bases del Régimen Local y generar un marco normativo específico para estos ayuntamientos con el objetivo de simplificar su gestión, garantizando a la vez la prestación de los servicios básicos a su población.
El papel de los pequeños municipios es fundamental para retener población en el territorio, y por ello debemos facilitar el trabajo de los alcaldes y las alcaldesas, empoderando su acción frente a la lucha contra la despoblación.
"La política de reto demográfico tiene un modelo de multigobernanza que nos permite consensuar las estrategias y valorar las medidas junto con las comunidades autónomas"
Usted ha manifestado en numerosas ocasiones que las ciudades tienen que entender que sin el mundo rural no van a ser sostenibles. ¿Estima que se ha avanzado en este entendimiento en áreas urbanas o qué cree que se tiene que hacer para que se avance en este sentido?
La verdad es que no hemos avanzado, pero aún estamos en un momento muy incipiente de este proceso, que inevitablemente va a ser largo. Por lo tanto, debemos establecer los foros de diálogo y hacer mucha pedagogía sobre los retos comunes que comparten el medio rural y el urbano.
Sin duda, sí que hemos avanzado en la difusión del debate y en el conocimiento del conjunto de la sociedad de los problemas asociados a la cohesión territorial. El resto irá llegando progresivamente.
¿Qué opinión le merece que algunas comunidades autónomas, como Navarra, hayan puesto en marcha iniciativas como el proyecto denominado Mecanismo Rural de Garantía para identificar y proponer modificaciones en la legislación actual con el fin de impulsar el desarrollo de las zonas rurales? ¿Podrían llegar a implementarse diecisiete políticas diferentes para la gestión del mundo rural?
Todo lo que sean políticas para mejorar los contextos y la gestión es muy positivo. Valencia ha puesto en marcha su plan Avant y Castilla-La Mancha desarrolla una ambiciosa ley contra la despoblación? Por tanto, todas las iniciativas pueden y deben sumar en la estrategia común. Es más, deberemos aprender unos de otros y ver qué políticas han dado resultado y cuáles no.
En todo caso, respondiendo a su pregunta, la política de reto demográfico tiene un modelo de multigobernanza que nos permite consensuar las estrategias y valorar las medidas junto con las comunidades autónomas y el conjunto de la Administración General del Estado, con lo que la coherencia de las iniciativas está garantizada.
El sector financiero, fundamentalmente los grandes bancos, se ha ido deslocalizando desde hace unos años del medio rural, que hoy afronta importantes carencias en este servicio básico e incluso llega a no tener disponibilidad de efectivo por falta de cajeros automáticos. ¿Cuál es el análisis que hace su dirección general sobre esta realidad?
Efectivamente, hay una cara y una cruz de estos tiempos. El cierre y la pérdida de determinados servicios es una evidencia y, por suerte, tenemos una empresa pública como Correos que ya está desarrollando proyectos en algunas provincias, paliando estos déficits.
La cara es la tecnología y el impulso que puede dar al mundo rural en todos los ámbitos y, muy especialmente, en la prestación de determinados servicios. Por ello, ahora lo trascendente es preparar los territorios para el uso de esas tecnologías y adaptarlas a las necesidades de la población rural.
En una de sus intervenciones en una comisión en el Congreso de los Diputados afirmó que la lucha contra la caída de la demografía y contra los problemas de cohesión territorial no era cuestión de un chaparrón de millones de euros, sino más bien de una lluvia fina que calara en el territorio de manera permanente. ¿Para ese cambio "climático" en el mundo rural cree que es necesario un pacto de Estado entre los partidos políticos?
Los pactos de Estado siempre son positivos porque implican un consenso básico en una determinada materia. El reto demográfico requiere de estos consensos. Ahora bien, desde el ámbito ejecutivo del Gobierno, tanto si existe ese consenso como si no, debemos avanzar y tratar de facilitar esas condiciones de mejora objetiva de los problemas.
Si al tiempo las geometrías políticas permiten alcanzar ese consenso, mejor, porque lo que resulta evidente es que las políticas de las que hablamos requieren de un largo alcance y trascienden a un gobierno o una legislatura.
La plataforma de jóvenes Talento para el Futuro le ha planteado entre otras reivindicaciones la necesidad de que la banda ancha llegue a todos los rincones, fiscalidad diferenciada, cohesión social y vivienda y también lo que llaman impulso del talento rural. ¿Qué respuestas tiene para este colectivo la Secretaría General para el Reto Demográfico del Ministerio?
Las respuestas son las 130 medidas que aprobó recientemente (ver información en páginas Sabías que...) la Comisión Delegada para el Reto Demográfico, donde están recogidas la mayoría de esas reivindicaciones. Por tanto, en este sentido estamos en el camino de hacer realidad esas demandas.
"Sin la mujer el medio rural no tiene futuro, y precisamente en este momento las que se van de los pueblos son ellas"
¿En qué puede consistir esa fiscalidad diferenciada, que ahora están planteando varias plataformas y que usted reclamaba en su etapa como presidente de la Asociación Española de Municipios de Montaña, esMontañas?
La fiscalidad es un debate recurrente y a tener en cuenta. De hecho, Castilla-La Mancha lo contempla en su nueva ley, que aún está en trámite. En este caso, para la deducción del tramo autonómico del IRPF, algo que puede tener resultados positivos como aliciente para retener y atraer población.
La fiscalidad empresarial es un aspecto más complejo que debe abordarse con cautela. Aun así, nos parece que en primera instancia debemos asegurar las condiciones estructurales y funcionales de los territorios, y lo vamos a hacer con el citado plan de medidas, a lo que vamos a dedicar toda nuestra energía.
¿Cómo está abordando el reto demográfico desde la perspectiva de género?
Pues, con total convicción. Sin la mujer el medio rural no tiene futuro, y precisamente en este momento las que se van de los pueblos son ellas. Por tanto, hay que mejorar los servicios, la atención a la infancia y a los mayores y, en definitiva, facilitar los contextos vitales para evitar la pérdida de población femenina.
Usted se ha planteado deslocalizar algunos centros estatales de grandes capitales para trasladarlos a municipios pequeños. Ponga un par de ejemplos de estos cambios.
Efectivamente, es un proceso complejo pero ya iniciado: los servidores de la Seguridad Social van a Soria y un departamento de digitalización de RENFE, a Teruel.
¿Qué sectores son para usted los más estratégicos en la recuperación demográfica?
La recuperación demográfica requiere de transversalidad, por lo que debemos tener una mirada holística sobre la realidad. Pero es cierto que para que mejore la situación de los municipios con caída demográfica podemos hablar de un triángulo virtuoso donde se sitúan las infraestructuras, los servicios y el empleo.
A partir de aquí, cada territorio tiene necesidades y retos concretos que pueden relacionarse con la transformación agraria, la energía, el turismo o la actividad forestal, por citar algunos ejemplos.
¿Qué está haciendo España para dar más fuerza al reto demográfico en la agenda europea?
Un trabajo muy intenso, tanto desde el Gobierno como desde el Parlamento Europeo. Y es lógico que sea así, porque somos los que tenemos los problemas más acuciantes. Por citar un ejemplo, la política de fronteras que desarrollamos con Portugal y próximamente con Francia está siendo un modelo a seguir en Europa.
¿En qué ha cambiado la pandemia de la COVID-19 la España vaciada?
Ha sido un impacto durísimo, al igual que para el resto del país. Y aunque es cierto que el teletrabajo ha generado un movimiento de
personas hacia el medio rural, personas que buscan calidad de vida y contacto con la naturaleza, es pronto para saber si será una tendencia en el futuro.
Es posible que de la pandemia salgan algunas conclusiones que sean asumidas por el conjunto de la sociedad y que comporten cambios en las formas de vivir y más especialmente en la forma de entender la vida.
Destaque solo cuatro de las 130 medidas que se aprobaron hace unas semanas dotadas con 10.000 millones para hacer frente al reto demográfico y garantizar la igualdad en todo el territorio.
La conectividad y el proceso de digitalización. La mejora de la vivienda y el impacto sobre el acceso a este bien imprescindible. La digitalización de servicios básicos como la salud o la economía de los cuidados. El impulso a una nueva economía, sin olvidar sectores básicos como la agricultura o el turismo.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, anunció el pasado 29 de marzo, durante la clausura del acto en el Senado por el segundo aniversario de la manifestación de la España vaciada, que convocará en breve el Foro Permanente para el Reto Demográfico.
Con este foro, con el que se pretende dar voz a los actores locales, académicos y expertos para avanzar en cohesión territorial, "unido a las 130 medidas del plan de medidas, damos un salto cualitativo en la atención a nuestros pequeños municipios y en la convicción, por parte de la sociedad, de que este asunto no es solo del interés de unos pocos", subrayó Ribera.
En el acto se presentó el Estudio de percepción de los avances en la España despoblada desde el 31 de marzo de 2019, impulsado por Next Educación, que refuerza el cambio positivo hacia la acción del Gobierno en materia de reto demográfico.