Rogelio Pozo es el director del congreso y CEO del centro tecnológico AZTI.
¿Qué es Food 4 Future?
Un evento único de innovación para profesionales de toda la cadena de valor del sector alimentario. Durante tres días, reunirá en Bilbao a más de 6.000 visitantes y a 250 firmas expositoras para presentar sus novedades tecnológicas y soluciones innovadoras en foodtech. Acogerá el Food 4 Future World Summit, el mayor congreso europeo en el que descubrir, en cinco auditorios, tendencias, casos de éxito y herramientas para transformar la industria de la alimentación y bebidas de la mano de más de 350 expertos internacionales. Aglutina una feria expositiva con novedades tecnológicas y es un espacio en el que se generan redes entre los profesionales de toda la cadena de valor de la alimentación.
¿Qué tiene de exposición, de congreso científico, de networking?
Queremos que el F4F sea tiempo de calidad, que vengan los consejos de dirección de las empresas, el CEO, el director de marketing, el de operaciones, el de tecnología y el de I+d+i para ayudarles en la selección de todas sus estrategias. F4F es exposición, es congreso científico y es networking. Los visitantes pueden elegir entre 60 temáticas. Contaremos con las start-ups más innovadoras, podrán conocer incubadoras y fondos de inversión y empresas que podrían ayudarles a desarrollar su modelo de negocio.
¿Qué no hay que perderse?
Hay una apuesta por la digitalización para dar respuesta a las necesidades de ser más eficientes, de reducir la huella hídrica y el consumo de energía, en logística y en conocer cómo se comporta el consumidor. Todo lo que tiene que ver con la digitalización de la cadena de valor, desde temas de agricultura y pesca de precisión hasta inteligencia artificial. Hay novedades en sistemas de control de calidad: estamos acostumbrados a ver laboratorios físicos en los que hay gente con bata blanca y están apareciendo una gama de sensores que van a permitir medir casi en tiempo real información de parámetros fisicoquímicos de los alimentos.
Están surgiendo métodos de producción de proteínas vegetales alternativas. Veremos nuevos sistemas de etiquetado ambiental como el ENVIROSCORE, que integra en una sola etiqueta 16 impactos ambientales y permite medir el impacto en toda la cadena de suministro, desde que se producen hasta que se consumen los alimentos.
Hay novedades para la salud: avances en la nutrición de precisión, personalizada, basada en avances de tecnologías ómicas y en el microbioma.
Hemos trabajado con colaboradores internacionales para que Food 4 Future sea una plataforma de intercambio de conocimiento que reúna a los ponentes y a las empresas que lideran la sostenibilidad y el impacto de la alimentación en la salud.
¿Qué retos tiene el sector?
El primer reto es demográfico: garantizar el suministro alimentario a escala mundial. La tecnología ha aumentado la capacidad y los rendimientos del sector, pero nos estamos encontrando con que la cantidad de tierra y agua disponible en algunas partes, como Asia, es cada vez más pequeña. La mayoría de las tierras en Sudamérica y Norteamérica, y también en Europa, se están destinando a producir para alimentar animales. El siguiente reto es producir de una manera más sostenible, eficiente y saludable. El tercer reto es adecuar la industria a las necesidades cambiantes de los componentes del consumo. La distribución es global y como consumidores estamos evolucionando a la "hiperconveniencia". Sistemas de distribución tradicionales van a convivir con nuevos sistemas que crecen muy rápido y que pueden descolocar a una empresa si no los tiene en cuenta.
¿Qué posición ocupa la industria agroalimentaria española en el ranking de innovación?
Hay muchas listas. No somos Holanda, ni Israel, ni EE. UU., aunque sí que diría que España está en el top ten. A la industria agroalimentaria no hemos sido capaces, me incluyo entre los que estamos en el sector, de ponerla al nivel que le corresponde. En contribución al PIB, en empleo, es mayor que otras de las que se habla más, como la automoción. Es una gran industria, muy competitiva, exportadora, tecnológica y genera inversión.
¿Cuántas candidaturas se presentaron en el 2021 a los premios Foodtech Innovation Awards?
75. Este año el proceso se cierra en mayo. Las empresas pueden optar al mejor proyecto de sostenibilidad, de digitalización, de alimentación saludable, de automatización y robótica y en innovación, una categoría internacional y otra de España.
¿Qué aporta AZTI?
Conocimiento, rigor científico y redes y alianzas que hemos generado en nuestros 40 años de existencia, de ahí que lideremos la organización del congreso. Trabajamos por construir una sociedad saludable, sostenible e íntegra a través de ciencia y tecnología de impacto.
¿Qué desarrollos presenta?
El ENVIROSCORE, del que hablaba antes, una etiqueta ambiental europea desarrollada por AZTI y la Universidad de Lovaina. Permite a las empresas una producción más sostenible y ayuda al consumidor a tomar decisiones. También una plataforma de nutrición personalizada. Llevamos años trabajando en ensayos clínicos en hospitales, hemos ido testando evidencias científicas para desarrollar alimentos adecuados a grupos nutricionales como personas con
enfermedades crónicas o deportistas. La salud y la alimentación forman un binomio indisoluble en la prevención de enfermedades. La capacidad de aportar recomendaciones dietéticas basadas en necesidades y preferencias individuales puede ayudar a dar respuesta a la situación de la sociedad en materia de nutrición y salud y es una oportunidad para el sector de la alimentación.