En este número de la nueva etapa de la revista nos encontramos con Sergio Gutiérrez, recientemente nombrado director corporativo de AgroBank, que se incorpora a la marca con el objetivo de afrontar la integración de las áreas especializadas en el sector agrario de CaixaBank y Bankia, así como los nuevos retos del sector agroalimentario.
¿Cómo afronta este nuevo reto de dirigir AgroBank e implicarse en el sector agroalimentario?
Con mucha ilusión por los retos a los que todos los implicados en este sector deberemos dar respuesta. El sector agrario se encuentra en un momento de inflexión, con objetivos muy relevantes para la agricultura del futuro. Para ello, dispondremos de algunos factores aceleradores, como son la nueva PAC, con la implantación de sus ecoesquemas, o las estrategias derivadas del Pacto Verde Europeo, sin olvidarnos de la gran oportunidad que se presenta con los fondos europeos Next Generation EU.
La suma de todos estos factores hace que podamos imaginar la agricultura que tendremos en las próximas décadas.
¿Cuál cree que puede ser el futuro de la agricultura con el impacto de estos factores que menciona?
En este futuro hay que tener en cuenta cinco conceptos que están muy relacionados: la demanda de alimentos, la productividad, la innovación, la digitalización y la sostenibilidad.
Algunos estudios anticipan para el año 2050 una población mundial de más de 9.000 millones de habitantes y un incremento de la demanda de alimentos de más de un 70 %, y para poderle dar respuesta tenemos que ser capaces de incrementar considerablemente la productividad de nuestros cultivos y, al mismo tiempo, que estos sean más eficientes y sostenibles.
Y este inmenso reto para el sector agroalimentario, con una mayor demanda de alimentos, mayor productividad y sostenibilidad, creo que únicamente lo podremos afrontar mediante la incorporación de la innovación y la digitalización.
¿Cuenta nuestro sector agroalimentario con un buen nivel de innovación?
Partimos de que el sector agroalimentario es vital para nuestra economía y que somos uno de los mayores productores y exportadores a escala mundial. Por tanto, lo primero que hay que reconocer es que las cosas se han hecho muy bien hasta la fecha.
No obstante, tenemos que ser capaces de incrementar nuestras capacidades productivas, y sabemos el camino, como nos muestran, por ejemplo, la agricultura intensiva y superintensiva, la producción ecológica, etc. La innovación en dispositivos sensores, en la monitorización de cultivos y ganado, así como el análisis y la explotación de estos datos, sirven para tomar mejores decisiones de cara a incrementar nuestra productividad, reducir los costes de producción y mitigar los riesgos anuales en las cosechas.
Las entidades financieras debemos facilitar las inversiones necesarias para la innovación y digitalización del sector y ayudar a "democratizar" la tecnología en el mismo. En este sentido, en AgroBank hemos hecho una apuesta clara por apoyar este imprescindible impulso del sector.
Obviamente tenemos que preservar la utilización y el aprovechamiento de los recursos naturales, por lo que ante una agricultura más innovadora, más productiva, más intensiva, hacerlo de una manera sostenible se antoja cada vez más relevante, como demuestra el hecho de que el cálculo de la huella de carbono o de la huella hídrica de los cultivos ya ha saltado al primer plano en la nueva agricultura.
También en el calendario europeo se encuentra el reto de incrementar la producción y el consumo de la agricultura y la ganadería ecológicas para el año 2030 y, en este sentido, España va por buen camino, aunque tenemos que seguir siendo ambiciosos.
La pandemia de la COVID-19 ha supuesto un tremendo desafío para todos los sectores productivos. ¿Cómo valora la respuesta del sector agroalimentario?
Pienso que claramente ha salido reforzado, sensación que viene avalada por un dato objetivo como es el crecimiento de su peso en nuestro PIB que experimentó en el pasado año. También España ha sido reconocida, junto con Canadá, como uno de los países que mejor se han comportado en relación con el abastecimiento de su cadena agroalimentaria durante la crisis sanitaria.
Ante la tan ansiada recuperación económica del país el sector agroalimentario está haciendo de motor de la misma desde los meses más críticos de la pandemia. La producción del sector primario sigue en niveles elevados, la industria alimentaria se está recuperando de la contracción que experimentó en el 2020 y los indicadores de demanda muestran una gradual normalización de los patrones de consumo de alimentos, dentro y fuera del hogar.
Además, destaca el excelente comportamiento de nuestras exportaciones agroalimentarias, palanca de crecimiento que seguirá siendo clave para el futuro del sector.
Entonces, a su juicio vamos por el buen camino.
El alineamiento entre las políticas públicas, reguladores e intervinientes de nuestro sector agrario es cada vez mayor, pero falta un chispazo que haga que todo esto coja velocidad.
En este sentido, la pandemia de la COVID-19 ha provocado que se tengan que tomar medidas para recuperar las economías de todos los países, y el agroalimentario es uno de los sectores que sufrirá una mayor transformación. Sin ir más lejos, los fondos de recuperación Next Generation de que se ha dotado la UE son un instrumento que en España tenemos que saber aprovechar para transformar nuestro sector, para modernizarlo mediante la innovación y la digitalización.
"Las entidades financieras debe- mos facilitar las inversiones nece- sarias para la innovación y digitali- zación del sector agroalimentario"
Estos fondos suponen una ocasión de oro para hacer evolucionar el sector agroalimentario, y probablemente estamos ante el mayor momento de disrupción de las últimas décadas.
Además de la nueva PAC, los nuevos fondos aprobados por la UE también contribuirán a la financiación de la transición verde y digital del sector primario. El componente 3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) contempla una inversión de 1.051 millones de euros en cuatro pilares fundamentales: la mejora de la eficiencia en regadíos; el impulso de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería; una estrategia de digitalización del sector agroalimentario y del medio rural, y la modernización del sector pesquero.
Asimismo, el componente 12 del PRTR, del que se podrán beneficiar otros intervinientes en la cadena agroalimentaria, supondrá también una inversión de unos 1.000 M? para el sector, según nos confirmó el secre- tario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, en una reciente jornada de AgroBank sobre los fondos Next Generation.
"La suma del negocio agrario de CaixaBank y Bankia hace que seamos el banco líder en este sector con más de 1.300 oficinas AgroBank y más de 1.700 oficinas rurales"
¿Cómo se afronta en AgroBank este momento de cambio en el sector?
Tenemos una responsabilidad, porque la suma del negocio agrario de CaixaBank y Bankia hace que seamos el banco líder en este sector con más de 1.300 oficinas AgroBank y más de 1.700 oficinas rurales, con una presencia muy bien repartida a lo largo de todo el territorio nacional. Esto nos permite tener cuotas de penetración en clientes agrarios muy relevantes, y como líderes del mercado tenemos que ayudar a impulsar el sector todo lo posible.
La apuesta por la especialización en AgroBank que hizo en el 2014 CaixaBank ha demostrado ser un éxito, pero queremos darle un nuevo impulso y, a nuestro modelo de distribución y de gestores especializados, añadimos el hecho de contar con el catálogo de productos más completo del sector.
Nuestra propuesta va hacia un asesoramiento global, tanto para inversiones en financiación como de asesoramiento en los ahorros de nuestros clientes, y junto a esto estamos trabajando en nuevos productos que permitan llevar la innovación a la agricultura y la ganadería, así como a productos no financieros.
Otro gran reto que tenemos por delante es lo que llamamos acciones de impulso al sector, con una participación muy activa en patrocinios, ferias y eventos como las AgroBank Talks. Asimismo, impulsamos el conocimiento del sector con informes y publicaciones en esta revista y en el informe anual del sector agroalimentario, así como con la Cátedra AgroBank, con la Universidad de Lleida, o el programa de desarrollo de la mujer en entornos rurales.