La financiación de la nueva Política Agraria Común (www.mapa.gob.es/es/pac/default.aspx" target="_blank" rel="noopener">PAC) para el periodo 2021-2027 está marcada por una disminución de los fondos a escala europea, como denuncian organizaciones agrarias, y el mantenimiento de las ayudas para España, según la proyección del Gobierno.
La organización agraria www.asaja.com/" target="_blank" rel="noopener">Asaja -al igual que www.upa.es/upa/inicio/" target="_blank" rel="noopener">UPA y Cooperativas Agro-alimentarias- calcula en al menos un 10 % la reducción de los fondos, pasando de los 383.000 del periodo anterior 2014-2020 a los 343.900 millones del nuevo, si se toman las cifras a precios constantes de 2018 (sin contar la inflación).
De esa forma, el marco financiero prevé 258.594 millones de euros para el primer pilar (ayudas directas y medidas de mercado) y 77.850 millones para el segundo (desarrollo rural), además de los 7.500 millones destinados al desarrollo rural que recoge el fondo de recuperación.
El Gobierno asegura que lo adecuado es hacer las comparaciones en términos corrientes y defiende que España recibirá 47.682 millones de euros, una cantidad similar a la del periodo precedente, cuando fue de unos 47.500 millones, lo que supondrá, según sus proyecciones, una inyección de 6.800 millones de euros anuales.
En precios corrientes, a escala comunitaria los fondos destinados a los recursos naturales y al medioambiente suman 400.996 millones de euros, de los que 291.091 millones se destinarán a financiar las medidas de mercado y los pagos directos de la política agraria, esto es, un presupuesto inferior en comparación con los 408.313 millones que sumó la PAC entre 2014 y 2020 a esos mismos precios corrientes, incluyendo 308.726 millones del primer pilar.