Además, Gómez ha destacado que “la solidez de las empresas españolas exportadoras hace que las exportaciones sean más dinámicas que las importaciones”. “Esto ha permitido recudir el déficit comercial hasta la mitad y tener un superávit no energético en el acumulado de los primeros seis meses del año. Por otro lado, este Gobierno celebra que las exportaciones españolas sigan creciendo por encima de las de nuestros principales socios comerciales”, ha subrayado el ministro.
"Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a junio de 2023 provinieron del sector automóvil (contribución de 3,2 puntos), bienes de equipo (contribución de 2,8 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 1,2 puntos) y productos químicos (contribución de 0,4 puntos).
En cuanto a las importaciones, los sectores que contribuyeron positivamente a la tasa de variación interanual en el primer semestre fueron: sector automóvil (contribución de 2,4 puntos), bienes de equipo (contribución de 2,0 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 1,2 puntos) y otras mercancías (contribución de 0,1 puntos).
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (63,3% del total) ascendieron un 6,3% interanual en los seis primeros meses año. Las ventas a la zona euro (55,4% del total) subieron un 5,6% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,9% del total), crecieron un 11,5%. Las ventas a terceros destinos (36,7% del total) aumentaron un 2,1% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América Latina (21,2%) y Oceanía (17,7%) y descensos a África (-7,6%), Oriente Medio (-6,4%), Asia excluido Oriente Medio (-2,4%) y América del Norte (-0,6%).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Castilla y León (16,3%), Cataluña (14,5%) y La Rioja (12,6%).