La Comisión Europea presentó una nueva edición de su Eurobarómetro, dedicado en esta ocasión a "Los europeos, la agricultura y la PAC", tras realizar 26.512 entrevistas en los 27 Estados de la UE (1.001 en España) de forma presencial entre el 21 de febrero y el 20 de marzo. No se trató solo de una amplia encuesta sobre el conocimiento que tenían y pensaban los ciudadanos europeos sobre la Política Agrícola Común (PAC), sino también sobre el papel de la agricultura en la seguridad alimentaria y el cambio climático.
Un mayoritario 60% de los encuestados consideró que, en la UE, la agricultura y las áreas rurales son muy importantes para nuestro futuro (63% en España), cuatro puntos más que en la encuesta realizada en 2020, y un 35% (igual en España) lo estimó también bastante importante (+5 puntos en nuestro país).
Al preguntarles sobre cuáles creían que deberían ser las dos principales responsabilidades de los agricultores en nuestra sociedad, la mitad de los europeos (y españoles) consideró que proporcionar alimentos de buena calidad, sanos, seguros y sostenibles, seguido en un 29% que dijo que garantizar el bienestar de los animales (26% en España).
También respondieron que era garantizar el suministro estable de alimentos en la UE en todo momento (26%, UE; 17%, España); proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático (24%, UE; 20%, España); abastecer a la población con una variedad de productos de calidad (22%, UE; 21%, España); alentar y mejorar la vida en el campo (19%, UE y 23%, España), así como generar crecimiento y empleo en las áreas rurales (19%, UE; 27%, España).
La opinión sobre un suministro estable de alimentos ganó terreno en 22 de los 27 países de la UE, con incrementos de 10 puntos porcentuales sobre la encuesta de 2020 en seis de ellos (Finlandia, Lituania, Suecia, Grecia, Italia y España).
Lo que más valoran los europeos en las zonas rurales era el medio ambiente y paisaje (32%, muy bien, 53%, bastante bien); las instalaciones educativas (11% muy bien y 44%, bastante bien); el acceso a actividades de ocio y cultura (12% muy bien y 42% bastante bien); el acceso a conexiones de Internet de alta velocidad (13%, muy bien; 38%, bastante bien); los servicios sanitarios (11%, muy bien y 39%, bastante bien); las infraestructuras de transporte para conectar con ciudades (calidad de las carreteras y el transporte público) (10% muy bien; 40% muy bien) y, por último, las oportunidades de trabajo (8% muy bien y 29%, bastante bien).
Por el contrario, no eran de la misma opinión y valoraban bastante mal o muy mal las oportunidades de trabajo (43% y 15%, respectivamente); las infraestructuras de transporte para conectar con las ciudades (35%, bastante mal y 13%, muy mal); los servicios sanitarios (34% Y 12%), así como el acceso a Internet de alta velocidad (29% y 11%); las actividades de ocio y cultura (33% y 8%); instalaciones educativas (32% y 7%) y, por último, medio ambiente y paisaje (10% y 2%).
En el caso de España, con mayoría de muy bien y bastante bien estaban medio ambiente y paisaje (36% y 46%, respectivamente) y las instalaciones educativas (12% y 34%). Se igualaba el porcentaje al 50% el acceso a Internet de alta velocidad (31%, bastante mal y 13%, muy mal, frente a 12% muy bien y 32% bastante bien); las infraestructuras de transporte (35%, bastante mal, y 13%, muy mal, frente a 12%, muy bien y 36% bastante bien), y, en cambio, eran mayoría las respuestas de bastante mal o muy mal en ocio y cultura (39% y 10%); servicios sanitarios (40% y 13%), y oportunidades de trabajo (41% y 29%).