La estrategia de la Comisión Europea "De la Granja a la Mesa" y también la de biodiversidad presentadas recientemente "realmente" lo que aportan es una "cuantificación" de objetivos relacionados con la sostenibilidad sobre los que España ya venía trabajando dentro del diseño de la futura Política Agraria Común (www.mapa.gob.es/es/pac/default.aspx" target="_blank" rel="noopener">PAC).
Lo ha asegurado este martes el secretario general de Agricultura y Alimentación, www.mapa.gob.es/es/ministerio/funciones-estructura/organigrama/SG_Agricultura_Alimentacion.aspx" target="_blank" rel="noopener">Fernando Miranda, durante su intervención en unas jornadas telemáticas de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria (AEEA) en las que se ha abordado la presentación de esas dos estrategias y su posible repercusión para la PAC.
El plan estratégico que se diseña en España para aplicar la futura PAC recoge cuestiones sobre aplicación de fertilizantes, usos sostenibles de productos fitosanitarios o implementación de polinizadores que entroncan con los objetivos de las estrategias europeas, según ha indicado Miranda."Son objetivos que se han planteado en forma de caminos a seguir pero hay que ver cómo los traducimos a escala nacional", ha apuntado.
Miranda ha hecho también referencia a la "incertidumbre" de los calendarios de aplicación de la PAC y de desarrollo de ese plan estratégico debido a la irrupción del coronavirus y la presentación de las dos estrategias.De hecho, ya estima que el plan estratégico para España se retrasará a mediados del año que viene con lo que calcula que la nueva PAC entrará en vigor en 2023.
Por su parte, el jefe de Unidad adjunto a la Dirección General de Agricultura y Desarrollo de la Comisión Europea, Ricard Ramón, ha negado que la CE "haya esperado a salir de esta crisis" del coronavirus o tuviese una "fecha concreta" para presentar las estrategias: "Al contrario, estaba ya anunciada desde el pasado verano". "Esto no es nuevo o improvisado sino una reflexión muy profunda desde hace años" y la actual Comisión "tiene la ambición en el ámbito de una sostenibilidad transversal", es decir, que llega a más sectores que el primario.
El responsable de Relaciones Internacionales de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, ha señalado que la UE debería haber esperado "a septiembre" para presentar estas iniciativas porque se tratan de "objetivos políticos en los que estamos todos involucrados". Trenzado ha reclamado que estas políticas se asienten en un debate "sobre las evidencias científicas" y "vayan más allá del activismo".
La coordinadora de política agraria y alimentación sostenible de WWF España, Celsa Peiteado, ha puesto en valor la interlocución que mantiene con las asociaciones agrarias y ha aclarado que cuando hablan de sostenibilidad lo hacen refiriéndose a las "tres patas: económica, social y medioambiental"