España se acercó a los 37,5 millones de toneladas de producción de alimento para animales en el 2018 (industrial más autoconsumo) y lideró por primera vez el ranking europeo, superando a Alemania, según ha asegurado hoy la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana.
En una rueda de prensa junto al director general de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), Jorge de Saja, para hacer un balance de la campaña del 2018 y estimaciones para el 2019, Orellana ha valorado estos volúmenes de producción en pienso industrial y de autoconsumo, y en cuyo ascenso ha tenido mucho que ver el crecimiento de la cabaña porcina. La fabricación ha subido un 6,3 % anual y un 20 % en los últimos cuatro años, según ha detallado.
Orellana, quien ha recordado que la industria de los piensos representa el 12,3 % del valor de la producción alimentaria, ha asegurado que es un sector "consolidado", impulsado por su "fortaleza" y por la del comercio exterior. Aun siendo una potencia mundial, la industria española depende mucho de la importación de materias primas ?especialmente proteínas vegetales? para la elaboración de los piensos, lo que supone una "debilidad" dentro del mercado. En este sentido, Orellana ha señalado que la guerra comercial China-EE. UU., que afecta a sus elevadas transacciones de soja, incrementa la volatilidad de los mercados para la alimentación animal y genera incertidumbre.
Uno de los retos para este sector, por tanto, es depender menos de las compras de materias primas y, según ha resaltado, España está intentado recuperar cultivos como la veza por sus beneficios para el ganado, para la calidad de los suelos y para la defensa de la biodiversidad, al facilitar la rotación de los cultivos. Orellana ha citado otros desafíos, como la reducción del uso de piensos medicamentosos, la potenciación de la economía circular con la reutilización de sobrantes de la alimentación humana o la mejora de la estrategia de comunicación para rebatir con datos científicos la "proliferación" de noticias y "alarmas" en las redes sociales.
Por su parte, Jorge de Saja ha avanzado que España superará en el 2019 la barrera de los 25 millones de toneladas de producción de pienso industrial para animales de granja y mascotas (no se incluye el de autoconsumo), de acuerdo con las previsiones actuales. En este caso, España también se colocaría por delante de Alemania por primera vez en términos de producción industrial. En el 2018, se sobrepasaron los 24,8 millones de toneladas de pienso industrial, de los que 23,6 millones se destinaron a animales de producción ganadera. Para De Saja, se trata de una "subida espectacular en los últimos años" y eso implica una "gran responsabilidad".
La "gran paradoja", al igual que apuntó Orellana, es que España es el "único gran país de la UE" que no solo es deficitario en proteína vegetal, sino también en cereales. Precisamente, la última campaña nacional de cereales no será buena ?la previsión es una reducción del 30 % respecto al año anterior? y la industria de los piensos tendrá que importar al menos el 60 % de sus necesidades, aunque De Saja recuerda que hay stocks acumulados y producciones holgadas en los ámbitos europeo y mundial. Para suplir la carencia de proteína vegetal, De Saja es partidario de acudir a fuentes alternativas como los insectos ?se usan ya para piensos acuícolas?, los coproductos de la alimentación humana o el aprovechamiento de los descartes de la pesca.
También ha incidido en la necesidad de "comunicar más", porque hasta ahora "solo sabíamos hacerlo en situaciones de crisis", y aunque se han hecho esfuerzos para comunicar dentro de la cadena de producción, cree sin embargo que esa comunicación "no fluye tanto como nos gustaría hacia fuera del sector"
">">