Este manual es el resultado de un trabajo denominado Gestión Agronómica inteligente basada en sistemas remotos de observación de la tierra, realizado por investigadores y técnicos de la www.uevora.pt/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Évora, entidad coordinadora del manual; el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX); el www.ipbeja.pt/Paginas/default.aspx" target="_blank" rel="noopener">Instituto Politécnico de Beja; www.ipn.pt/" target="_blank" rel="noopener">Instituto Pedro Nunes, en Coimbra; y FEVAL (Institución Ferial de Extremadura).
Recoge casos prácticos sobre la actividad agrícola en parcelas de cultivos de las www.turismoextremadura.com/es/ven-a-extremadura/Vegas-del-Guadiana-00001/" target="_blank" rel="noopener">Vegas del Guadiana en Extremadura y de la región portuguesa del www.visitportugal.com/es/destinos/alentejo" target="_blank" rel="noopener">Alentejo. El trabajo ha permitido el estudio de suelos y áreas forestales, y el análisis de datos de productividad, estimación de cosecha y la detección de anomalías, como déficit hídrico o enfermedades. Para ello, se han utilizado imágenes satelitales proporcionadas por la Agencia Espacial Europea a través de los satélites www.inta.es/INTA/es/blogs/copernicus/BlogEntry_1507278650016" target="_blank" rel="noopener">Sentinel 1 y Sentinel 2, con pasadas periódicas que oscilan entre los dos y seis días.
El manual es uno de los resultados del proyecto de cooperación transfronteriza INNOACE, coordinado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). En este proyecto participan 14 entidades e incluye diferentes subproyectos y tareas enfocadas a la innovación en procesos productivos y productos de interés para las regiones de Extremadura, en España, Alentejo y Región Centro en Portugal.
Los resultados del subproyecto denominado: Gestión Agronómica inteligente basada en sistemas remotos de observación de la tierra se recogen en este "Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Agricultura de Precisión con Imágenes Satelitales", disponible para su descarga en la página web del proyecto INNOACE
Este documento contiene una parte introductoria, dedicada a conceptos generales y teóricos de agricultura de precisión y teledetección, y un segundo bloque con capítulos específicos sobre cada uno de los casos prácticos. Se trata de parcelas de agricultores y cooperativas de ambos países con los siguientes cultivos: cereales (maíz, trigo, cebada, arroz), cultivos forrajeros, guisantes, brócoli, tomate para industria, olivar. En estos casos, los datos y conclusiones, que se recogen, hacen referencia al uso de las imágenes satelitales en cuanto a productividad, estimación de cosecha y anomalías detectadas en la evolución de estos cultivos.
Por otra parte, el Manual cuenta con otra serie de capítulos sobre el potencial de las imágenes satelitales en relación con la variabilidad espacial (estudio de suelos y tratamientos diferenciados en función de las características del terreno); monitorización de pastos y apoyo a la gestión de la dehesa y el montado (nombre de este ecosistema en Portugal); y variabilidad espacial para la planificación de repoblaciones forestales y estimación de humedad de los combustibles forestales en la gestión y prevención de incendios.