El pasado an?o fue un ejercicio marcado por las dificultades y la incertidumbre para el sector avi?cola de Catalun?a. Las empresas catalanas productoras de aves de corral y huevos tuvieron que enfrentarse a un gran nu?mero de externalidades como la volatilidad de los precios de la energi?a y el incremento generalizado de los costes de produccio?n. Dicho incremento fue muy acusado en los precios de la alimentacio?n animal debido a la escasez de cereal y otras materias primas para la elaboracio?n de piensos, derivada de la guerra de Ucrania. A esta situacio?n se an?adio? la dificultad de trasladar los incrementos en los costes a los eslabones siguientes de la cadena de suministro, en lo que tambie?n influyo? la presio?n social sobre la subida de precios debido a la inflacio?n generalizada.
El encarecimiento de los precios de los piensos es especialmente relevante para las empresas avi?colas, puesto que la alimentacio?n de las aves representa aproximadamente el 70% de los costes de la produccio?n. Concretamente, los precios de los piensos para el engorde de pollo aumentaron una media del 31,2% en 2022 respecto a 2021 y acumulan una subida media del 61,5% en dos an?os. Los piensos para ponedoras se encarecieron un 27,3% respecto a 2021 y un 60,6% tambie?n de media respecto a 2020.
En este contexto, los esfuerzos de las empresas del sector durante el u?ltimo an?o se centraron en el control de costes, el reajuste de la produccio?n para adecuarla a la demanda y la negociacio?n de los precios de venta, para poder mantener la actividad.
En el sector avi?cola de carne, las empresas que mantienen contratos con la distribucio?n donde se establece el suministro de producto a precios cerrados, sufrieron muchas dificultades a la hora de trasladar el fuerte incremento en los costes de produccio?n a los precios de venta. La revisio?n de las condiciones de estos contratos requirio? mantener negociaciones muy dilatadas en el tiempo y los nuevos acuerdos tardaron en alcanzarse, por lo que las empresas pudieron salvar el an?o principalmente gracias al control interno de costes y tambie?n de los volu?menes de produccio?n.
Para el sector del huevo tambie?n fue un an?o difi?cil, puesto que el incremento de los precios de venta no cubrio? suficientemente el de los costes de los piensos, la energi?a y los precios de los envases, entre otros. Por otra parte, esta actividad vio afectada mundialmente por factores como la elevada incidencia de la influenza aviar altamente pato?gena, que supuso un descenso en la oferta mundial; por el cierre de granjas que no pudieron hacer frente al incremento de costes y por la migracio?n progresiva que esta?n haciendo los productores de huevos a escala global hacia sistemas de produccio?n alternativos a la cri?a en jaulas, que conlleva necesariamente una disminucio?n en el censo de ponedoras. Conjuntamente, estos factores generaron en el mercado mundial del huevo una descompensacio?n entre la demanda y la oferta, que tambie?n se dejo? notar en el mercado catala?n.
Las temperaturas anormalmente elevadas del pasado verano, que se mantuvieron durante muchas semanas, influyeron en los niveles de crecimiento y produccio?n en las granjas, que disminuyen en los peri?odos de altas temperaturas. En el caso del engorde de aves de corral, este factor contribuyo? en parte a regular la produccio?n, mientras que en el sector del huevo fue uno de los causantes de la reduccio?n de la oferta y de la descompensacio?n respecto a la demanda.
La previsio?n para 2023 es que se mantendra? la incertidumbre derivada de la situacio?n geopoli?tica, que hace muy difi?cil prever la evolucio?n en los costes de produccio?n, asi? como la elevada incidencia de la influenza aviar tanto en Europa como a nivel internacional, que mantiene el nivel de riesgo alto y podri?a suponer una dificultad an?adida para las granjas catalanas, en caso de producirse algu?n foco en la regio?n. A estos elementos externos se an?aden las negociaciones de los contratos de las integraciones, que es un modelo de organizacio?n mayoritario en el sector avi?cola de carne, haciendo prever un incremento adicional en los costes de produccio?n.
En cuanto a las previsiones en el consumo, las diferencias respecto a los ejercicios pre-pandemia estara?n determinadas por la recuperacio?n del turismo, tanto de vacaciones como de congresos.
En su conjunto, para el presente ejercicio sera? clave la capacidad de las empresas para ajustar los costes de produccio?n y gestionar con eficiencia la incertidumbre para mantener una respuesta adecuada a la demanda.