El mes pasado había 113.255 personas desempleadas, 2.648 menos que en febrero. Descendió un 27,57% en un año (43.099). Cayó en catorce comunidades autónomas
El 44,2% de la población agrícola parada se concentra en Andalucía (50.111), lo que significa una reducción del paro en esta comunidad del 3% respecto a febrero (1.532 personas menos) y del 29,2% frente a hace un año (20.676). La reducción mensual se da en todas las provincias, salvo en Almería y en Córdoba, donde permanece prácticamente invariable.
La Comunidad Valenciana es la segunda en importancia del total español al acumular el 9%. En marzo el paro agrario cayó un 1,5%, al salir del registro 155 personas (son 10.329 paradas) por la recta final de la campaña de los cítricos. También destaca la caída del desempleo agrario en Cantabria. Es la comunidad que registra la mayor reducción porcentual al caer un 5,6% respecto a febrero, pese a que en términos absolutos son 28 personas menos. Le siguen Baleares (5,1% y 24 personas) y Canarias (cae un 4,5% y salen del registro 183 personas). Por el contrario, La Rioja es la única comunidad que registra un aumento mensual del paro agrario, al crecer un 1,3% y registrarse 16 personas más.
De la población desempleada agrícola, 24.739 son de nacionalidad extranjera, 12.202 menos que hace doce meses (33%). Cerca del 40% son de la Unión Europea y el resto procede de terceros países. El número de demandantes de empleo no ocupados del sector agrario totaliza las 143.305 personas, lo que supone una reducción del 29,4% respecto al mismo mes del año anterior (59.554 personas menos). Es una de las tasas porcentuales más altas de los últimos años.
La reforma laboral también se deja notar en el sector agropecuario. De los 136.303 contratos firmados en marzo, 75.353 son indefinidos (55%). Hace un año solo lo fueron el 18,4% y en marzo de 2021 se limitaban al 7,4%.