Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (www.icm.csic.es/en" target="_blank" rel="noopener">ICM-CSIC) de Barcelona han logrado describir por completo cómo son las larvas de gamba roja, una descripción que sustituye a la que se usaba hasta ahora, que era errónea y correspondía a otra especie, lo que ayudará a mejorar la gestión de la especie.
La gamba roja (Aristeus antennatus) es una de las especies de interés comercial más importantes del Mediterráneo, ya que sus capturas representan más de un 50 % de los beneficios de las cofradías de pescadores en algunos puertos de Cataluña, con un precio que puede llegar a los 100 euros el kilo.
A pesar de su relevancia y el conocimiento que se tiene de las gambas adultas, el ciclo vital de la especie aún no se conoce del todo, ya que no se han observado nunca sus huevos y se sabe muy poco de sus estadios larvales, una información clave para conocer la dispersión de la gamba roja, delimitar sus poblaciones y establecer medidas de gestión pesquera bien dimensionadas.
Ahora, investigadores del área de Recursos Marinos Renovables del ICM-CSIC han conseguido describir por completo uno de los estados larvales de la gamba roja, lo que, según los biólogos, ayudará no solo a estimar mejor el stock de la especie, sino también a mejorar la comprensión de diferentes aspectos de su ecología.
Hasta ahora los expertos trabajaban con una descripción de 1955 que, según concluyen en un estudio que han publicado en 'Scientific Reports', era errónea y correspondía a otra especie.
Para hacer el estudio, los investigadores usaron una herramienta de muestreo de plancton que pesca todos los organismos de tamaños entre 300 micras y 2 centímetros que viven en la parte superficial del agua, lo que comprende el primer metro y medio.
Luego, en el laboratorio, fueron identificando con una lupa las diferentes especies presentes en las muestras, y compararon el ADN de las larvas con el de individuos adultos para confirmar la identificación.