Innova I+D+i

Dcoop invierte en renovables para hacer autosuficientes sus instalaciones industriales

19/05/2021

Dcoop, el mayor grupo productor mundial de aceite de oliva virgen extra y aceituna de mesa, con sede en Antequera (Málaga), con 923 M? de facturación en el 2020 y 180 cooperativas asociadas, acompaña todas sus inversiones con energías renovables, solar, principalmente. En los últimos cinco años ha destinado tres millones a convertir en autosuficientes sus instalaciones industriales.


El presidente de Dcoop, Antonio Luque, reclama políticas hídricas más eficientes y globales para aprovechar mejor el reciclaje del agua y asegura que su compañía tiene contactos en Israel con el objetivo de aplicar su avanzada tecnología.


Luque considera que en el sector agroalimentario del sur de España y en general en toda la península ibérica hay un parámetro clave, limitante, que es el agua. "Si hubiera una buena gestión del agua a nivel de la península ibérica, probablemente podríamos frenar el crecimiento del desierto, generar microclimas mucho más beneficiosos medioambientalmente y ser mucho más competitivos en nuestros cultivos."


Con presencia en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco y Extremadura, Dcoop es también el mayor productor cooperativo vitivinícola, el mayor productor nacional de leche de cabra y con creciente actividad en el sector porcino. Representa a 70.000 familias de agricultores y ganaderos asociados, y sigue creciendo.


"Estamos creciendo porque cada vez tenemos más socios ?hasta ahora la mayor parte de nuestro crecimiento ha sido de forma orgánica, aunque es verdad que ha habido algunas acciones corporativas?, hemos hecho inversiones en aceituna de mesa y hemos comprado el 50 % de una compañía en EE. UU., Pompeian, de comercialización de aceite de oliva. Es la marca líder en virgen extra en ese país", precisa su presidente.


TIENDA PROPIA EN AMAZON


La compañía acaba de abrir su propia tienda/plataforma en Amazon. Luque sostiene que lapandemia del coronavirus ha acelerado muchos procesos en la sociedad, entre ellos el comercio electrónico, y quieren aprovechar la oportunidad.



"En EE. UU., Pompeian es la marca líder en Amazon. Hace tres años, Amazon era el cliente número 13 o 15 de nuestra compañía en EE. UU. y hoy es el cliente número 5 o 6, con tendencia a ser el primero o el segundo. Estamos comprobando cómo esta pandemia nos ha llevado a tener unos consumidores que cada vez piensan más en producto de alimentación basado en tener una garantía del origen, en definitiva, una garantía de calidad y salud. Vamos un poco por detrás de la situación de EE. UU., todavía nos queda mucho por crecer o hacer crecer on-line, pero está claro que este mercado se va a potenciar cada vez más y hay que estar ahí si queremos vender bien nuestros productos", afirma el presidente.



Antonio Luque considera que la I+D abarca todos los aspectos de la compañía, desde la mejora en procesos productivos hasta la inversión en nuevos mercados y la trazabilidad o la digitalización de todos los sistemas de producción para garantizar la seguridad, lo que supone "varios millones de euros". "Lo ideal es invertir un 2 % del volumen de negocio en I+D. En España no se llega, nosotros alcanzamos entre un 0,5 % y un 1 %", precisa.


Una de las líneas estratégicas de innovación de Dcoop es el aprovechamiento y la valoración de los subproductos agrícolas. Con su proyecto Olivalporc ha desarrollado nuevos piensos que toman como materia prima principal subproductos del olivar.


"Este proyecto ?señala Antonio Luque? ha permitido la mejora de la alimentación y de la salud del ganado porcino en la fase final del cebo y durante la gestación de cerdas ibéricas y ha valorizado un subproducto como materia prima para la alimentación animal".


Internet of Food and Farm 2020 es otro de sus programas de investigación. Cofinanciado por la Comisión Europea, este proyecto ha permitido a Dcoop ser pionero en la implantación de la tecnología internet de las cosas (IdC) en las etapas productivas del olivar.


La compañía también participa en Tecfood, un proyecto en consorcio a nivel nacional para desarrollar ingredientes y productos para que formen parte de una dieta saludable aplicando la tecnología de impresión 3D, y en otro proyecto financiado por la Comisión Europea cuyo acrónimo es MED-GOLD, que persigue la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos en el olivar y contempla un programa de reducción de fitosanitarios.


EL PLAN DE INNOVACIÓN DE DCOOP CENTRA SUS ESFUERZOS EN CUATRO PILARES ESTRATEGÍCOS


Antonio Luque insiste en que el plan de innovación de Dcoop centra sus esfuerzos en cuatro pilares estratégicos: calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria; economía circular, sostenibilidad y aprovechamiento de subproductos; industria 4.0 para modernizar los procesos productivos del campo a la mesa, y desarrollo de nuevos productos saludables orientados a las nuevas necesidades de nuestra sociedad.