Agricultura

¿Cuál es el futuro de la agricultura de regadío?

31/05/2020

Los productores de regadío recelan de la ambición medioambiental que protagoniza la actual revisión de los planes hidrológicos, y que según los regantes les puede afectar porque deja en segundo plano otras medidas como la finalización de obras hidráulicas pendientes.


Las comunidades de regantes y los regantes privados siguen muy de cerca el proceso de revisión de los planes hidrológicos de cuenca, que tendrá que completarse antes de que finalice 2021 -tal y como marca la www.miteco.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/marco-del-agua/default.aspx" target="_blank" rel="noopener">Directiva Marco del Agua- y de los que dependen el riego y la extensión de muchos cultivos.


España contaba con 3,82 millones de hectáreas agrícolas en regadío en 2019, una cifra un 1,44 % superior a la cifra de 2018, según la última Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/esyrce/" target="_blank" rel="noopener">ESYRCE) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (www.mapa.gob.es/es/" target="_blank" rel="noopener">MAPA).


El informe refleja la alta tecnificación que existe en el país en materia de regadío, ya que el 53 % de esta superficie se riega por sistemas localizados para no desperdiciar ni una gota de agua; un 23,56 % continua con el tradicional riego por gravedad.


El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), Andrés del Campo, recuerda en declaraciones a Efeagro que el regadío solo ocupa en torno al 20 % de la superficie agraria útil de España, pero representa más del 65 % de la producción total de alimentos.


"Si el desafío de la agricultura en el siglo XXI, según la FAO, es producir más a fin de alimentar a una población creciente, en España es necesario tener las cuencas hidrográficas bien reguladas para conseguir buenos rendimientos y tener seguridad ante la incógnita de si llueve o no llueve", afirma.