¿Qué es Oryzite?
Oryzite es a la vez un proceso y un material. Transformamos la cascarilla de arroz hasta conseguir un material que parece plástico, pero no lo es. Con la utilización de este material, nuestros clientes reducen la utilización de plástico, consiguen bajar las emisiones de CO2 y, a la vez, obtienen una explotación más productiva, ya que este material es más rápido de producir y las piezas que se crean con Oryzite pesan menos.
Al final, este producto se ha vuelto una commodity que ayuda a nuestros clientes a estar dentro de la normativa de cara al 2030, 2035 y 2040.
¿Cómo surgió el proyecto Oryzite?
Oryzite nació en el 2005, cuando nos dimos cuenta de las propiedades de la cascarilla de arroz y vimos que podíamos hacer un producto que sustituyera al plástico. Lo desarrollamos desde el 2005 hasta el 2009 y en el 2013 empezamos a trabajar con la Cámara Arrocera del Montsià hasta conseguir el Oryzite tal y como lo conocemos hoy en día.
¿Por qué la cascarilla del arroz?
Hoy el arroz es el primer alimento mundial, una cosecha que se produce cada año. Y si tenemos en cuenta que el 20 % de un grano de arroz es cascarilla y que este subproducto no puede utilizarse para nada, ni para consumo humano ni siquiera para alimentar a los animales? ¿se puede pedir más?
La industria valora muy positivamente el Oryzite, ¿por qué?
Porque se trata de un material polivalente. No hay que hacer una estrategia para cada pieza o producto, sino que con el mismo material cada cliente puede formular y hacer una pieza diferente, igual que si utilizara plástico. Además, es fácil de trabajar, algo muy novedoso, ya que hasta la fecha los compuestos vegetales existentes eran muy complejos.
¿Qué tipo de industria puede utilizar Oryzite?
Cualquiera que quiera unir el sector primario con el sector industrial: la industria cosmética, la automovilística, la construcción, etc. En definitiva, cualquiera que quiera sustituir el uso del plástico, reducir el peso de sus productos y contribuir al bien común rebajando las emisiones de CO2 del planeta. Tenemos la tecnología necesaria para reducir en un 50 % las emisiones, tal y como está indicando Europa. Utilizando Oryzite podemos bajar hasta un 70 % las emisiones de una pieza de plástico.
¿Cuál es su modelo de negocio?
Nuestro modelo siempre ha sido la implementación mundial. La primera planta ya está trabajando y la hemos inaugurado en Amposta, que es una zona arrocera, en la Cámara Arrocera del Montsià, pero nuestra previsión es montar muchas más plantas donde haya arroceras. Además, da la casualidad de que donde hay arroz hay fábricas de automóviles, con lo que podemos potenciar el kilómetro cero?
Actualmente, ¿están trabajando en algún otro proyecto innovador?
Sí. Uno de los proyectos que hemos puesto en marcha durante estos años de investigación del Oryzite es el Oryzam. También viene del subproducto del arroz y lo que hemos obtenido es un abono natural para la certificación ecológica de campos para que sean completamente libres de petróleo.
La Cámara, Premio a la Innovación Cooperativa en la UE
La Cámara Arrocera del Montsià fue una de las ganadoras del V Premio a la Innovación Cooperativa, en la categoría de Bioeconomía y Circularidad, que organiza la Confederación de Cooperativas Agroalimentarias de la Unión Europea, la COGECA.
Estos premios, que fueron entregados recientemente en Bruselas, reconocen la innovación sobresaliente y la creación de valor de las cooperativas, así como su aportación a la sostenibilidad económica, medioambiental y social en cualquiera de sus fases, ya sea en la concepción, investigación, desarrollo o comercialización.
La Cámara Arrocera del Montsià obtuvo el máximo galardón en el área de Bioeconomía y Circularidad por Oryzite, nuevo material procedente de los subproductos del arroz y al que ha dedicado más de 10 años de investigación.
La Cámara fue fundada en el año 1927 y reúne a más de 2.500 socios dedicados al cultivo, transformación y comercialización de arroz bajo la Denominación de Origen Protegida Arroz del Delta del Ebro.
Tal y como destacó su presidente, Jordi Marcel Matamoros, "para nuestra cooperativa, el compromiso con el desarrollo sostenible debe involucrar a toda la cadena de valor y trabajar en ecosistemas completos. Utilizar una menor cantidad de recursos y producir menores desperdicios es sinónimo de economía circular."