La nueva norma de etiquetado de la miel no termina de satisfacer a los apicultores, que la ven como un pequeño avance pero insuficiente para mejorar la trazabilidad del producto y distinguir el que procede de fuera de la Unión Europea.
La modificación de la normativa anunciada por el Gobierno el pasado mayo quedó finalmente recogida este lunes en el Boletín Oficial del Estado (www.boe.es/boe/dias/2020/06/22/pdfs/BOE-A-2020-6513.pdf" target="_blank" rel="noopener">BOE), con la indicación del país de origen como principal novedad. El decreto establece que, cuando una miel se haya elaborado a partir de mieles de distinta procedencia, se deberán indicar obligatoriamente en el etiquetado el listado de los países donde se haya recolectado.
Un requisito "insuficiente", ya que "tampoco sirve de mucho" si no aparece el porcentaje que tiene la miel de cada país en el envase, en opinión de los servicios técnicos de www.asaja.com/" target="_blank" rel="noopener">Asaja. La organización agraria destaca que, con la nueva norma, una miel con un 1 % de miel española y un 99 % de miel china pueda ser etiquetada como "Origen: España y China", lo que a su juicio facilita la venta de miel mezclada con contenido desconocido.
Desde el sector apícola insisten en reclamar el listado de países, ordenados de mayor a menor, con el porcentaje que representan.
El responsable de apicultura de COAG, Pedro Loscertales, apunta a Efeagro que el resultado final "se ha quedado a medias", aunque valora que se dé "un paso" adelante con más información del consumidor. Al responsable de Apicultura de www.upa.es/upa/inicio/" target="_blank" rel="noopener">UPA, Antonio Prieto, la modificación de la norma le ha dejado un sabor "agridulce" porque se seguirá dando "información parcial".
Desde la plataforma "www.aeapicultores.org/proyectos/proyecto-etiquetado-claro/" target="_blank" rel="noopener">Etiquetado Claro Ya", que agrupa a organizaciones como la Asociación Española de Apicultores (www.aeapicultores.org/" target="_blank" rel="noopener">AEA), su portavoz Mario Fernández califica la nueva norma española de "parche" porque omite la cuestión del porcentaje, clave si se quieren evitar prácticas que lleven a "confusión y engaño".
Fuentes de la Asociación Española de Comerciantes y Envasadores de Miel (Asemiel) piden que la norma sea igual en toda la UE, ya que "lo adecuado sería que la Comisión Europea hiciera una revisión de la directiva de la miel" para que todos los actores "jueguen con las mismas reglas".