Al día

¿Cómo son nuestros agromillennials?

24/01/2023

Los jóvenes que se incorporan hoy a nuestro sector agrario tienen una formación académica más elevada que la media de su generación. Casi 4 de cada 10 tienen titulación universitaria y el 65 %, como mínimo, bachillerato o FP superior. Esta es una de las principales conclusiones del estudio de investigación Agro-millennials. Perfil de los nuevos agricultores/as y ganaderos/as del siglo xxi, presentado recientemente por la organización agraria COAG y la ETSIAM de la Universidad de Córdoba.


Es hijo/a de agricultores o ganaderos (75 %), vive en el medio rural (83 %), se dedica a tiempo completo a la actividad agraria (69 %) y es el titular de su explotación (87 %). Aprendió todo lo necesario de la tradición familiar (76 %), complementado por la formación académica agraria (34 %) y su propia experiencia (28 %).


Considera necesaria una mayor oferta formativa en cuestiones relacionadas con la gestión empresarial y el emprendimiento (69 %), transformación digital (48 %) y estrategias de comercialización (44 %), y prefiere una modalidad formativa híbrida (combinación presencial/on-line, 48 %).


Piensa que su entorno no le concede facilidades para el ocio (61 %) y echa en falta más servicios, como centros educativos y sanitarios (67 %). Lamenta que no se hayan mejorado las comunicaciones en materia de transporte (64 %) y reconoce que existe aún una gran brecha tecnológica con los servicios de conectividad y wifi del medio urbano (51 %). A pesar de ello, suele estar presente en redes sociales, de forma mayoritaria en Instagram (62 %) y Facebook (59 %), y su app favorita y la que más utiliza es WhatsApp (90 %).


Considera la agricultura como un trabajo estable a largo plazo (87 %) y manifiesta un nivel de satisfacción muy alto por haber decidido hacerse agricultor (8,48 sobre 10). Vería con buenos ojos que sus descendientes se dedicaran también a la agricultura (69 %). De hecho, la tradición familiar es lo que más le motivó para dedicarse al trabajo en el campo (66 %).


En el capítulo de innovación, el 76 % reconoce conocer las ayudas para introducir mejoras en la explotación, el 55 % las ha solicitado. Del 1 al 10, le dan un 7,57 a la importancia de la tecnología para mejorar la gestión de su explotación, pero citan como principales barreras para su adopción la inversión económica (79 %), la adecuación a sus necesidades (36 %) y la falta de formación (29 %).