Cooperativas Agro-alimentarias y la organización agraria Asaja han destacado el impacto negativo, principalmente para algunos sectores y por diversas causas, que ha tenido el decreto del estado de alarma en España por la pandemia del coronavirus y del que hoy se cumple un mes.
En declaraciones a Efeagro, el director general de Cooperativas, Agustín Herrero, ha señalado que esta situación ha afectado "de distinta manera" a unas producciones frente a otras.
Así, los sectores cuyo canal de comercialización está orientado a la restauración, que permanece cerrada, se están viendo "muy afectados": especialmente los de ovino y caprino, el de vacuno de carne o el del vino embotellado.Otros sectores, como los frutos rojos, la fruta de hueso y otras hortalizas necesitan mano de obra aunque Herrero espera que las medidas del Gobierno al respecto sirvan para solucionarlo de una "forma ágil".
Esta crisis, además de las repercusiones económicas que está provocando a corto plazo, va a tener consecuencias a medio y largo plazo, ha vaticinado Herrero, quien ve "indispensable" que la CE se "replantee" el papel de la Política Agraria Común (PAC) como "estratégica" para asegurar la alimentación de los países comunitarios en momentos como el actual.
Por su parte, el presidente de Asaja, Pedro Barato, ha afirmado que en este primer mes del estado de alarma el sector agrario "no se ha librado de esta situación anómala y complicada". El principal problema se centra ahora en proveer de mano de obra suficiente a las explotaciones que comienzan sus campañas de aclareo y recogida hortofrutícola: "Estamos intentando cubrir todas las necesidades", ha subrayado.
Barato se ha mostrado partidario de dejar mayor libertad a la circulación de jornaleros dentro de España aunque usando "todas" las prevenciones sanitarias pertinentes.Ha pedido al Gobierno que "insiste" a la CE para que habilite ayudas de mercado "cuanto antes" como la intervención de carne y leche.