El Reino Unido abandona la Unión Europea (UE), 47 años después de su ingreso.
Inicia un nuevo camino en el que buscará otra relación con Europa y negociará acuerdos comerciales.
El sector agroalimentario ve el Brexit con más optimismo que hace unos meses. El sector agroalimentario español, que aún no ha terminado de digerir el veto a la entrada de muchos de sus productos a Rusia desde el 2014, sigue de cerca cada paso del Brexit, un proceso sobre el que ahora hay más optimismo que hace unos meses.
A partir del sábado 1 de febrero, el Reino Unido entra en un período de transición con la UE hasta finales de año, en el que ambas partes deberán negociar su futura relación comercial y de seguridad.
El Gobierno es partidario de establecer una relación lo más estrecha posible, preservando la integridad del mercado interior, la autonomía de decisión de la UE y un marco regulatorio equiparable.
Para España las materias prioritarias de cara a la relación futura son la pesca, la agricultura y los servicios.
El mercado británico es crucial para las exportaciones agroalimentarias españolas, ya que el 8 % de valor que genera la venta de alimentos y bebidas en el exterior ?4.076 millones de euros en el 2018? se consigue con los envíos al Reino Unido, según un informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)