La Comisión Europea afirmó que se está en el buen camino para impulsar la agricultura ecológica, con el fin de tratar de llegar a que en 2030 un 25% de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) se cultive o se aproveche mediante este tipo de prácticas y técnicas en la UE, como establece en su objetivo (no vinculante) la Estrategia "De la granja a la mesa".
En 2019, la superficie agrícola ecológica representaba ya el 8,5% de las tierras agrarias de la Unión Europea, con bastante disparidad entre países, por lo que desde la CE se invitaba a los Estados miembros a que, en el marco de sus planes estratégicos nacionales de la PAC, que entrarán en vigor en 2023, acelerarán hacia ese objetivo, que ve aún posible.
Aunque a nivel europeo pudiera alcanzarse ese objetivo, no todos los países comunitarios estarían en disposición de conseguirlo ni de igual manera, ni en los mismos plazos. En muchos de ellos juega más el aspecto voluntarioso que el real. Algunos, como Alemania, Luxemburgo o Irlanda han mostrado que pueden mantener la ambición de incrementar el porcentaje ecológico de sus SAU. Otros, los más avanzados, como Austria, Estonia o Suecia, cuentan con un porcentaje ya bastante significativo, superior al 20% de su SAU como ecológica, pero ven complicado ir mucho más lejos. Y, por el contrario, otros como Países Bajos, no tienen intención de incentivar a los agricultores para que conviertan sus cultivos en ecológicos, dada la escasa SAU de la que disponen y sus necesidades de suministro de alimentos mediante cultivo (o ganadería) convencional. Prefieren que sea el mercado, es decir, la demanda, la que decida las pautas a seguir por sus agricultores y ganaderos.
En nuestro país, la voluntad expresada por el ministro de Agricultura, Luis Planas, es que estamos en el buen camino también para alcanzar ese 25% de SAU en producción ecológica (vamos aún bastante retrasados en lo que se refiere a la ganadería), donde con casi 2,5 millones de hectáreas (una parte importante de pastos y prados) solo estamos superados reciente y ligeramente por Francia.
Algunas CC.AA., además, están mucho más avanzadas que otras. Cataluña contaría ya con un 22% de SAU ecológica, seguido de Andalucía (21%), Comunidad Foral de Navarra (20%); Illes Balears (19%); Región de Murcia (18%) o Comunidad Valenciana (17%). Mientras que otras, Castilla y León (1%), Cantabria (1%), La Rioja (2%) Aragón (3%), Principado de Asturias (3%); Extremadura (3%), Comunidad de Madrid (3%), País Vasco (3%), Galicia (4%)?estarían aún muy lejos, situando en una posición intermedia a Castilla-La Mancha (10%).
Según la entidad profesional, Ecovalia, se necesitaría todavía aumentar la SAU en producción ecológica en España en torno a 4 millones de hectáreas para poder llegar a ese 25% de objetivo que se marca la Comisión Europea.