Las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AIEs), que forman parte integrante de los clusters de innovación, es una de las pocas formas con la que cuentan las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector agroalimentario, que en número son la gran mayoría, para acceder con la ayuda de fondos públicos a participar en proyectos de inversión tecnológicos y de innovación en los que logren retornos.
De hecho, el agroalimentario es uno de los sectores de la actividad económica que cuentan actualmente con mayor número de AEI y de empresas agrupadas, solo por detrás de los dedicados a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y a Medioambiente y Energía.
Siguiendo las orientaciones comunitarias, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) ha venido poniendo en marcha durante todos estos años medidas de apoyo dirigidas a consolidar un mapa de clusters, a través de los instrumentos de apoyo a las AEIs.
Los clusters de innovación constituyen unos de los instrumentos clave con el que paliar las consecuencias que ciertas deficiencias de mercado, relacionados con problemas de tamaño y coordinación, tienen sobre las posibilidades de las empresas de relacionarse entre sí, de establecer flujos de conocimiento y de alcanzar "masa crítica" suficiente para desarrollar proyectos de innovación que mejoren su competitividad.
Pertenecer y participar en un clúster innovador aporta una serie de ventajas, recalca el MINCOTUR, puesto que es un motor de activación y vinculación entre los distintos actores de la industria. Por ejemplo, facilita el contacto entre empresas y otros agentes del mismo negocio para aprovechar la trasversalidad del sector, y es una plataforma de contacto entre empresas y agentes del clúster y, de otros, con lo que poder intercambiar conocimientos y obtener posibilidades de negocio.
También es una herramienta apropiada para acceder a proyectos de interés común, tanto a nivel nacional, europeo e internacional; permite identificar las tendencias y necesidades del mercado; amplía la visión de la empresa sobre el negocio a través del contacto con otras empresas con visiones y realidades diferentes, y facilita a las empresas servicios y apoyos que favorecen su competitividad, al promover la innovación y el desarrollo tecnológico, así como la internacionalización de sus miembros, aportando visibilidad y mejora de posicionamiento conjunto de las empresas y del sector de que se trate.
Fortalecer los clusters, a través del Programa de apoyo a las AEIs, forma parte desde hace años de la Estrategia Europea de Innovación, que les considera importantes agentes en este ámbito, al igual que en el Programa marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020 y en el reciente Horizonte Europa, el nuevo Programa de I+I de la Unión Europea, que cuenta con un presupuesto cercano a los 100.000 millones de euros para el periodo 2021-2027.
En nuestro país, la nueva Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación del anterior periodo 2013-20 y del nuevo periodo 2021-27 fueron diseñadas para maximizar precisamente la coordinación entre la planificación y programación estatal y autonómica y para facilitar la articulación de la política nacional de I+D+i con el Programa marco de Ciencia e Innovación de la UE, Horizonte Europa.