Expertos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) trabajan en el desarrollo de una estrategia de lucha para frenar el avance de la "seca" en la dehesa. Estudian distintas técnicas de control que manejadas de forma integrada permiten definir planes de prevención, mitigación y restauración. Su objetivo es minimizar el daño económico y ambiental que genera la pérdida de encinas y alcornoques afectados por Fitóftora, patógeno causante de la enfermedad.
Abordan esta problemática a través de diferentes líneas de trabajo, apoyadas en proyectos de investigación, innovación y transferencia. Gran parte del trabajo ha estado dirigido a conocer el comportamiento epidémico de la enfermedad, esto es, dónde está el patógeno y cómo se propaga. En este sentido se ha avanzado en las técnicas de detección temprana y en clarificar la forma en que el patógeno es transportado de un árbol o de una finca a otra. Identificar y delimitar la zona infectada de forma precoz permitirá poner en marcha medidas de prevención más eficaces y actuar sobre los factores de propagación con precisión.
El centro de investigación extremeño cuenta también con una línea de trabajo para el ensayo de medidas de control de la enfermedad. En el marco de esta línea, se han ensayado tratamientos químicos convencionales y otros alternativos de carácter biológico, como la bio-fumigación, la siembra de microorganismos antagonistas o el uso de plantas que producen sustancias inhibidoras.