Agricultura

El Censo Agrario 2020 muestra una tendencia a la especialización de las explotaciones agrarias

26/05/2022

Los datos obtenidos del Censo Agrario 2020 siguen mostrando una tendencia a la especialización de las explotaciones agrarias; al aumento del tamaño medio de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) y de las Unidades Ganaderas (UGT) de las mismas, y a una mayor gestión por personalidades jurídicas frente a las físicas.


En este contexto, existen algunas evidencias que se han ido constatando durante el tiempo transcurrido de un censo a otro, como la reducción progresiva del número total de explotaciones agrícolas en la última década, disminuyendo en 74.925 (-7,57%), aunque no de forma homogénea en todos los tamaños de explotaciones.


En su descenso, se mantienen más o menos constante respecto a la media nacional las explotaciones de dimensión intermedia, apreciándose un ligero incremento en el tramo superior, en las de más de 100 ha de SAU, que pasan de 51.186 ha (2009) a 55.703 (2020), un 8,82% y 4.517 explotaciones más. También suben, aunque pueda sorprender, las explotaciones de menos de 1 ha, de 104.142 (2009) a 148.319 (2020), en un 42,42% y de 44.177 ha, que el INE achaca, entre otras cosas, a los cambios de umbrales de un censo a otro.


Casi todas las CC.AA. reducen su número de explotaciones agrícolas, salvo Andalucía y La Rioja, siendo esta reducción más intensa en Cantabria, mientras que la SAU disminuye también en casi todas ellas, pero de forma más suave, aunque creciendo en las 3 CC.AA. (Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura) que cuentan con mayor número de explotaciones, lo que contribuye a que el saldo sea positivo en el total nacional, al pasar de 23.752.688 ha (2009) a 23.913.683 ha (2020), con un leve aumento del 0,68%, con una media por explotación, que crece un 8,92%, desde 24 ha (2009) a 26,14 ha (2020), pero con claras diferencias regionales (en el Sur peninsular y en Canarias el tamaño predominante de las explotaciones es inferior al de la mitad Norte del país).


La tierra arable aumenta su SAU un 3,7% entre 2009 y 2020, hasta casi 11,56 millones de hectáreas, concentrando cerca de la mitad (48,9%) de esta superficie al aire libre, mientras que, por el contrario, los pastos permanentes disminuyen un 10,1%, hasta 7,53 millones de hectáreas, un 31,6% de la SAU al aire libre total.


Los cultivos leñosos aumentan su SAU un 14% y cuentan con 511.762 explotaciones, el 55,9% del total, según la distribución por su Orientación Técnico-Económicas (OTE), y un 19,5% de la SAU total al aire libre. Dentro de estos cultivos, el olivar, con algo más de 2,64 millones de hectáreas de SAU, crece un 14,4% en esta última década; los frutales, un 23,8%, con más de 1,28 millones de hectáreas; el viñedo, un 0,9%, con 860.024 ha SAU, y otros cultivos leñosos, un 19,8%, con 48.741 hectáreas.


Los huertos reducen su presencia en la SAU total un 10,5% en esta última década, bajando hasta 2.347 hectáreas, mientras que los invernaderos crecen un 42,1% en su SAU, pasando de 45.700 a 64.925 hectáreas.