Agricultura

La CE diseña un plan para aprovechar el "boom" de los pueblos

13/08/2020

La Comisión Europea (CE) prepara una "hoja de ruta" hasta 2040, para potenciar las zonas rurales, que se han revalorizado con la pandemia, mientras que en España, ayuntamientos y empresas de las comarcas despobladas piden mejoras inmediatas en los servicios para aprovechar la oportunidad y no dejar pasar ese tren.


El Ejecutivo comunitario ha abierto una consulta pública, hasta el 9 de septiembre, para recabar opiniones, con el fin de diagnosticar las medidas más necesarias ante desafíos como el despoblamiento, la falta de infraestructuras o la brecha digital entre campo y ciudad.


La CE prevé presentar su hoja de ruta en el segundo trimestre de 2021, con una "visión de futuro integral" para el mundo rural, que además de implicar a la Política Agrícola Común (www.mapa.gob.es/es/pac/default.aspx" target="_blank" rel="noopener">PAC) afecte a las políticas de Cohesión, regional o medioambiental.


La consulta sucede a la resaca de la cumbre de líderes de la Unión Europea (UE) que se cerró con un acuerdo para la reconstrucción económica tras la COVID-19 y sobre el presupuesto 2021-2027. El coronavirus "puede generar cambios significativos en la sociedad europea, como un aumento del teletrabajo y un mayor aprecio por las zonas verdes" pero, según reconoce la CE, hace falta "más acción" para apoyar a los habitantes rurales, para que no se queden atrás en la reconstrucción.


En España, "se abre una oportunidad para el mundo rural increíble, que no hemos visto en décadas", declara a Efeagro el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), Secundino Caso, alcalde de Peñarrubia (Cantabria). Asegura que el incremento de visitantes en las zonas rurales es inédito, acompañado por el interés en invertir en casas antes abandonadas, segundas residencias y por el empadronamiento de familias para pasar en el campo el nuevo curso escolar, en reacción a la experiencia vivida en el confinamiento.


Sin embargo, afirma que a la España despoblada se le han quitado servicios durante décadas "que ahora va a costar mucho incorporar" y que para que las familias vivan en un pueblo -incluidas las de agricultores y ganaderos- necesitan asistencia sanitaria, conexiones adecuadas e infraestructura educativa.


Unos 96 millones de personas viven en las zonas rurales de la Unión Europea (UE), que abarcan el 45 % del territorio pero, según la CE, sus habitantes se sienten "políticamente ignorados"