En el cómputo trimestral el sector primario regresa a un ciclo de normalidad. La estacionalidad de la actividad se manifiesta mediante la disminución del número de personas ocupadas respecto al trimestre anterior, con una reducción del 1,5%. 12.400 personas trabajadoras menos por la finalización de las campañas de la aceituna, los cítricos, los productos subtropicales, la remolacha en Castilla y León y las principales zafras en Canarias (plátano y tomate).
El paro agrario afecta a 154.800 personas en este primer trimestre. Es un 17,5% menor que hace un año (casi 32.900). Se observa así la expulsión de población del sector, que se dirige hacia otras situaciones o sectores. La población activa agropecuaria se reduce en tres mil personas (el 0,3% respecto al mismo trimestre de 2021). En términos trimestrales, la reducción fue del 3,9%. Son 6.300 personas paradas menos que hace tres meses. El número de personas que trabajan en el sector cayó en 12.400. La salida estacional de población activa es más que manifiesta, con una reducción del 1,9% respecto al cuarto trimestre de 2021. En total, 18.700 personas activas menos.
En esta dinámica, la tasa de desempleo agrario ha quedado en el 15,8%, la más baja de los últimos años, un aspecto positivo, aunque es todavía un 2,15% superior a la tasa de paro global, que se sitúa en el 13,65%. Se redujo en 2,33 puntos durante el último año.
Entre las mujeres la temporalidad sigue siendo más alta. Tiene contrato temporal el 57% de las trabajadoras por cuenta ajena y el 49% de los trabajadores. Entre las mujeres la temporalidad se redujo en 8,5 puntos, mientras que entre los hombres lo hizo en 4,4 puntos en un año, otra consecuencia positiva de la reforma laboral.
Por comunidades autónomas, en los últimos doce meses el empleo agrario solo se redujo en cinco: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias y Galicia. Creció a tasas muy importantes en Madrid, Euskadi, Catalunya, País Valencià y Castilla-La Mancha. En la comparación anual, el desempleo creció en Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Catalunya, Galicia, Euskadi y Rioja.