"De la granja a la mesa"
"Biodiversidad 2030"
Ambas estrategias son cruciales para garantizar nuestra salud y bienestar.
Con la sorprendente ausencia del comisario de Agricultura, Januz Wojciechowski, responsable de la "granja" comunitaria, la Comisión Europea desveló el pasado día 20 de mayo sus esperadas estrategias "De la granja a la mesa", iniciativa que pretende sentar las bases de la transición hacia una producción y un consumo de alimentos más sostenibles, y la estrategia "Biodiversidad 2030", para asegurar el uso sostenible de los recursos y combatir la contaminación.
El objetivo de ambas iniciativas es abrir el debate sobre la transformación de la política alimentaria europea y las medidas para frenar la pérdida de biodiversidad, dentro del Pacto Verde con el que Bruselas quiere lograr una economía neutra en emisiones de CO2en el 2050.
Según destacó la CE en su presentación, "la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 ha demostrado hasta qué punto nos hace vulnerables el aumento de la pérdida de biodiversidad y es crucial un sistema alimentario que funcione correctamente para nuestra sociedad. Las dos estrategias dan prioridad a los ciudadanos en su compromiso de aumentar la protección del suelo y el mar, regenerar los ecosistemas degradados y hacer que la UE lidere la escena internacional, tanto en lo que se refiere a la protección de la biodiversidad como a la creación de una cadena alimentaria sostenible."
"Ambas estrategias son cruciales para garantizar nuestra salud y bienestar, y crear las inversiones necesarias para restablecer la economía lo antes posible", destacó en su presentación el vicepresidente de la CE, Frans Timmermans.
Las principales propuestas de la estrategia "De la granja a la mesa" aparecen en el cuadro adjunto. Por su parte, la estrategia "Biodiversidad 2030" presenta medidas concretas para acometer la regeneración de la biodiversidad de Europa de aquí al 2030, lo que incluye transformar un mínimo del 30 % de las tierras y mares de Europa en zonas protegidas administradas con eficacia y devolver a un mínimo del 10 % de la superficie agrícola unos elementos paisajísticos muy variados.
- Hacer que el 25 % de la superficie agraria total de la UE sea ecológica.
- Reducir el uso de fertilizantes, al menos, en un 20 %.
- Reducir el uso de productos fitosanitarios en un 50 %.
- Recortar en un 50 % las ventas de antibióticos tanto para animales de granja como en la acuicultura.
- Conseguir que todas las zonas rurales tengan acceso a la banda ancha en el 2025.
- Introducir el etiquetado obligatorio de los aspectos nutricionales en la parte delantera de los envases de los alimentos.
- Restringir la promoción, mediante declaraciones nutricionales o de propiedades saludables, de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal.
- Proponer la extensión de las indicaciones obligatorias de origen o procedencia a ciertos productos.
- Revisar el programa de promoción de la UE para productos agrarios.
- Promover la investigación de fuentes de proteínas alternativas, de origen vegetal, marino o a través del consumo de insectos.