Los brotes de la covid-19 vinculados a la actividad del sector primario obligan a no bajar la guardia frente a la pandemia, aunque expertos, empresarios y sindicatos también advierten de la posibilidad de contagio fuera de los lugares de trabajo.
La semana pasada, España puso fin al estado de alarma pero no a la epidemia: desde entonces se han seguido diagnosticando brotes de coronavirus, entre ellos los que han afectado a trabajadores de empresas hortofrutícolas en cuatro comarcas de Aragón, que han tenido que retroceder a la fase 2 de la desescalada.También figuran los casos detectados en las últimas semanas en mataderos y explotaciones agrícolas de Lleida y los más recientes en una empresa cárnica de Valencia.
Desde el Gobierno precisan que parte de los contagios han tenido lugar fuera de los centros de trabajo como, por ejemplo, en encuentros sociales y transportes, y que dado que el "riesgo cero" no existe lo más importante es, además de las medidas de prevención, la detección precoz de los casos para evitar la transmisión comunitaria.
Sobre los brotes en el sector primario, el director general de la Industria Alimentaria, www.mapa.gob.es/es/ministerio/funciones-estructura/organigrama/DG_Industria_Alimentaria.aspx" target="_blank" rel="noopener">José Miguel Herrero, apuntó esta semana en un acto que la competencia en esta cuestión recae en las autoridades sanitarias, por lo que el Ministerio de Alimentación, Pesca y Alimentación (www.mapa.gob.es/es/default.aspx" target="_blank" rel="noopener">MAPA) llama a seguir las recomendaciones que se dicten en ese ámbito.
La industria cárnica ha estado en el foco de atención en los últimos días, debido especialmente al rebrote masivo en un matadero alemán y algunos menores en España.Los veterinarios son una figura clave en el funcionamiento sanitario de estas industrias y José María Martínez es uno de ellos.
En declaraciones a Efeagro, afirma que si se implementan las medidas preventivas necesarias (mascarilla, separación, ampliación de vestuarios o limpieza del material de contacto) "no tiene que haber más riesgo que en otra actividad industrial", a pesar de que la humedad y el frío favorezcan la supervivencia del virus y por tanto su transmisión.
La recogida de frutas y hortalizas también ha sido objeto de análisis, ya que están activas varias cosechas y la llegada de temporeros al campo no se ha librado de rebrotes. Desde el gremio cooperativo, el presidente del grupo de frutas de hueso de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Javier Basols, asegura que se están implementando "todas" las medidas establecidas por las autoridades.