El limón cultivado en España ha demostrado una gran resiliencia a lo largo de la campaña 2021/2022. Ni el incremento de la competencia con el limón extracomunitario ni la fuerte inflación que acecha a Europa han podido con este cítrico producido principalmente en los campos de Murcia, Alicante y Andalucía, cuyo período de recolección finalizó con "un balance positivo", según destaca la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo de España (AILIMPO), que, con sede en Murcia, representa los intereses económicos de productores, cooperativas, exportadores e industriales de limón y pomelo.
Y es que el limón proporciona a los consumidores un amplio abanico de propiedades y beneficios nutricionales al tratarse de un alimento natural, sin grasas y perfecto para profesar un estilo de vida saludable. Igualmente, también es una fuente importante de vitamina C, disminuye la fatiga y optimiza la absorción del hierro: atributos apreciados por los profesionales de la salud y el deporte.
Para José Antonio García, director de la AILIMPO, "desde el 2015 el consumo tanto internacional como europeo ha crecido a doble dígito. Sin embargo, en el 2020 la demanda se disparó aún más ante la recomendación de tomar vitamina C para reforzar el sistema inmunitario frente a la COVID-19." García recomienda optar por el consumo de limón producido en la UE porque se comercializa bajo las máximas garantías de calidad, frescura, sostenibilidad, trazabilidad y seguridad alimentaria si se compara con el limón extracomunitario.
Estas características del limón de origen europeo son difundidas por la Interprofesional en su campaña de información Bienvenido a la Era del Limón, que con el respaldo de la UE fomenta hoy su consumo entre las nuevas generaciones de consumidores de Alemania, Francia y España.
En total, España produjo unas 990.000 toneladas de limón durante la campaña 2021/2022, de las que el 80 % fueron de la variedad fino o primofiori, mientras que el 20 % restante correspondió a la verna. Este dato supone un descenso del 4 % frente a la temporada anterior, merma causada por las condiciones climatológicas adversas del 2021 -frío, viento y lluvias- que influyeron en la floración y el cuaje de algunas áreas de cultivo.
España es líder mundial de exportación en fresco y segundo país procesador de limón, con 700 M€ anuales de facturación y 23.000 empleos directos
La aportación de España ha motivado que la Unión Europea se sitúe a la cabeza de la producción mundial de limón, con 1.640.000 toneladas recolectadas en la campaña 2020/2021, según datos de la World Citrus Organisation (WCO). De hecho, la cuenca europea del Mediterráneo, que cuenta con un bosque de más de 9 millones de limoneros, ha pasado a ser
una de las zonas productivas de referencia en todo el mundo, lo que garantiza el suministro de este cítrico los 12 meses del año.
El limonero en España
Destaca la Interprofesional que la introducción del limonero y su cultivo en España se debe a los árabes, hecho del que dan testimonio los tratados de dos importantes autores andaluces. Ibn-al-Awam, en su Libro de Agricultura, escrito en la segunda mitad del siglo xii, hace una descripción detallada de procedimientos para la multiplicación y el cultivo del
limonero y otros agrios, por lo que se deduce que se trataba de frutales perfectamente conocidos en aquella época. Ibn-el-Beithar, por ese mismo período, nos ofrece su Diccionario de remedios sencillos, en el que refleja las propiedades más sobresalientes con referencia al zumo de limón, además de exaltar sus propiedades curativas.
A comienzo de la Edad Moderna era ya importante su difusión por el levante, el sureste y Andalucía; si bien eran utilizados como árboles ornamentales, es precisamente por estas fechas cuando se inicia el aprovechamiento de sus frutos. Y es ya en pleno siglo xix cuando se inicia un fuerte incremento en su producción y se fomenta la transformación de terrenos de secano en regadío.
La huella hídrica más baja del sector hortofrutícola
El cultivo del limón en España es un modelo en el aprovechamiento y la gestión óptima del agua de riego gracias a las inversiones materializadas en infraestructuras de almacenamiento y distribución. De esta manera, el 84 % de la superficie cultivada utiliza sistemas de riego localizado, lo que consigue un uso más eficiente de los recursos hídricos y nutritivos de las plantas.
Tal situación ha conseguido aumentar la productividad, que a día de hoy es un 274 % superior a la de hace 30 años, lo cual provoca también que la huella hídrica del limón sea actualmente 173 m3/t inferior a la anotada en 1990, es decir, un 39 % menos, según se desprende del informe Huella hídrica del limón en España realizado por la AILIMPO.