Ganadería

Las barreras para el crecimiento de la carne sintética

28/11/2019

La carne sintética, obtenida en el laboratorio, se enfrenta a barreras de diversa índole y a la reticencia de no ser natural a ojos del consumidor para asegurar su éxito en el futuro, según ha señalado el vicepresidente de la compañía Elanco en Europa del Sur, Juan Pascual.


Así lo ha asegurado hoy durante su intervención en el VI Foro Internacional organizado por la Interprofesional del Cerdo de Capa Blanca (INTERPORC), en el que ha analizado si la carne obtenida en laboratorio será una amenaza o una oportunidad para el sector en el futuro.


Actualmente, el 1 % del consumo de carne corresponde a alternativas ya existentes en los lineales de los supermercados, como las vegetales, y se espera que ese porcentaje suba al 10 % en 2029, como recoge un estudio reciente de Barclays.


El impulso de la carne sintética depende de que se solventen varias "barreras", como su coste económico (la primera hamburguesa creada en laboratorio costó 300.000 dólares) o su dependencia actual del suero fetal bovino, rico en nutrientes y factores de crecimiento, pero que excluye al vegano de su consumo, ha subrayado Pascual.


También es un hándicap para esta carne artificial la dependencia, para su obtención, de células con capacidad de réplica duradera en el tiempo "parecidas a las tumorales", o su tasa de emisión de gases contaminantes (más elevada que la del vacuno, según un estudio reciente de la Universidad de Oxford), lo que puede generar reticencias en el consumidor.


"La percepción como no natural es lo que más rechazo genera sobre esta tecnología", ha incidido este experto. Por su parte, el profesor de Biotecnología de la Universidad Politécnica de València, José Miguel Mulet, ha afirmado que el sector del porcino tiene un "problema" de comunicación a la hora de rebatir informaciones negativas, que son, a su vez, las más habituales porque generan "impacto mediático".


El director general de INTERPORC, Alberto Herranz, también ha hecho referencia a la carne sintética; un producto que genera "muchas incertidumbres" en aspectos como los sanitarios o de seguridad alimentaria pero "es una realidad" a asumir. Herranz ha resaltado el reto al que se enfrentan para abastecer la fuerte demanda actual debido a los casos de peste porcina africana (PPA) en el sudeste asiático y a los aumentos de consumo previstos para las próximas décadas, con una población mundial creciente.