AP Waste

AP WASTE

Proyecto que estudia la biodegradación de plásticos de uso agrario mediante la combinación de insectos y microorganismos. Productividad y Sostenibilidad.

¿Qué es?

El abordaje en la biodegradación de plásticos agrícolas se realizará de un modo multidisciplinar implicando entomólogos, microbiólogos, químicos y bioquímicos, siendo la novedad del mismo la aproximación biotecnológica del empleo secuencial e integral de tenebrio, lombriz de california y microorganismos con capacidad degradadora no modificados genéticamente.

El resultado final será, no solo la consecución de la degradación de plásticos agrícolas, sino que además se obtendrán productos de valor añadido, extraídos durante el proceso de biodegradación de los plásticos, a partir de la biomasa de tenebrios y lombriz, como son proteínas y otros compuestos de naturaleza biofertilizante, así como quitina y sus derivados como chitosan, todos producto de valor añadido con usos biotecnológicos diversos desde cosmética hasta usos antimicrobianos en diferentes ámbitos, incluido el agrícola.
 

En general, el mayor problema que presenta la degradación de los plásticos es la ruptura de los polímeros que lo conforman, dado la difícil accesibilidad de sus enlaces, los cuales son diversos y variados lo que hace que les confieran propiedades diversas de elasticidad, rigidez, termoresistencia, etc.

Por tanto, el primer paso será tener una adecuada caracterización de los plásticos diversos que se emplean en agricultura, y la influencia de los contaminantes que pueden tener que dificulte su biodegradación, entre los que se encuentran restos de fertilizantes, plaguicidas químicos y otros tipos de impurezas de naturaleza física relacionadas con el uso de los plásticos en agricultura.

Este proyecto AP-Waste es pionero a nivel nacional e internacional por lo que grandes corporaciones, grupos de consumidores y eco-industrias podrán obtener los datos necesarios para desarrollar actividades de: retirada, pretratamiento, valorización no-energética y generación de productos y co-productos de alto valor económico añadido.

El potencial real de valorización de estos residuos que tantos problemas ambientales están causando en nuestras tierras de cultivo y sus entornos naturales es elevado por lo que se pretende que ap waste sea una experiencia demostrativa validada técnica y económicamente para agricultores e industrias verdes.

Objetivos generales:

  • Fomentar un sector agrícola sostenible y competitivo que «logre más con menos». Permitiendo a todas las explotaciones que generen en sus actividades agroplásticos generar beneficios medioambientales y económicos.
  • Reducir la «huella de carbono» y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el proceso de valorización en comparación con otros medios de valorización de los APs como la combustión o la pirolización.
  • Demostrar el potencial de aprovechamiento y valorización de los plásticos utilizados en agricultura (principalmente polietilenos de baja y muy baja densidad).
  • Contribuir a un abastecimiento estable y sostenible de alimentos, piensos y biomateriales, tanto de los tipos ya existentes como nuevos.

Objetivos técnicos:

  • Incrementar la recogida y gestión de APs en un 50% (hasta 2025) de los suelos agrícolas afectados por la contaminación por acumulación de más de 632 Kg/Ha de plásticos.
  • Demostrar el potencial de biodegradación de combinaciones específicas de insectos y microorganismos de alto poder valorizador.
  • Demostrar el potencial de aprovechamiento y valorización de los plásticos utilizados en agricultura (principalmente polietilenos de baja y muy baja densidad).
  • Demostrar que los plásticos empleados en la industria agroalimentaria (principalmente poliestireno) son valorizados mediante insectos.

Para más información accede a ap-waste.es