La cosecha española de almendra va a superar por primera vez en su historia las 100.000 toneladas y la de California (EE.UU.), la más importante a nivel mundial, va a batir récords con 1,361 millones de toneladas, lo que ha provocado cotizaciones en origen bajas para un alimento que está de moda.
Asociado con la saludable dieta mediterránea, el consumo de almendra en el mundo se ha duplicado en los últimos diez años, ha explicado a Efeagro el presidente de la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE), Antonio Pont. Es además "un cultivo muy rentable porque en el campo da muy buenos rendimientos, lo que le hace muy llamativo para el agricultor", afirmaba en una reciente jornada sobre el Plan de Erradicación de Almendra Amarga el gerente de SCA Almendrera del Sur, Juan Carlos Gallego.
Pont calcula que en España esta campaña 2020 han entrado en producción "20.000 nuevas hectáreas de almendro en regadío y 11.000 hectáreas de secano" y que para los próximos años la producción nacional "seguirá creciendo" gracias a la incorporación de "nuevas superficies plantadas".
Prueba de este crecimiento es la puesta en marcha este mes de septiembre de la primera lonja de almendro andaluza por iniciativa de la asociación agraria Asaja Córdoba, una provincia que cuenta este ejercicio con 9.592 hectáreas, frente a las 6.256 hectáreas de 2019 o las 5.096 hectáreas de 2018. "En unos años alcanzaremos las 150.000 toneladas", ha aventurado Gallego tras tomar como referencia la estimación del pasado mes de julio de la Mesa Nacional de Frutos Secos, que fijaba en 95.579 toneladas y 449.172 hectáreas la campaña española 2020.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) acaba de actualizar sus datos de superficies y producciones y otorga al cultivo de la almendra una extensión de 687.225 hectáreas en 2019, 138.621 hectáreas más que en 2015, año en el que este fruto seco consiguió cotizaciones cercanas a los 8 euros/kg para la variedad comuna.