Innovación

"En Alimer planteamos mejorar día a día todos nuestros procesos productivos"

19/11/2021

Julián Díaz García es el presidente de la cooperativa Alimentos del Mediterráneo (Alimer). Con una facturación de unos 233 M? en el 2020 en frutas, hortalizas, frutos secos, ganadería, lácteos, suministros y flores, la cooperativa murciana ha invertido 12 M? en su nueva fábrica de pienso en Lorca y destinará la actual a producir piensos ecológicos. Leche rica en ácidos grasos omega 3, alimentación líquida para lechones, obtención de proteína con insectos y pienso para peces son algunas de sus últimas apuestas en investigación, desarrollo e innovación tecnológica.



¿Cuenta nuestro sector agroalimentario con un buen nivel de innovación?


No toda la inversión en I+D+i es cuantificable. Para sobrevivir en una economía tan competitiva como la que tenemos actualmente, en un sector tan activo como es el agropecuario, planteamos mejorar día a día todos nuestros procesos productivos, porque nuestro objetivo fundamental es, lógicamente, ofrecer los mejores resultados a nuestros 1.800 socios.


En fruta, asesoramos en regadío, en tratamientos y en el momento óptimo de la recolección. En ganadería, en muchos de sus procesos. Es importante que el ganadero sepa qué cabra le es rentable y la que no lo es, porque le da menos leche, teniendo en cuenta que el consumo de alimentación en la plaza que ocupa en la granja es el mismo o, en el caso del porcino, la prolificidad de las cerdas.


Vamos a invertir casi 12 M? en una fábrica de piensos que tendrá un sistema de granulación innovador. Será de última generación, de alto rendimiento. Vamos a conseguir trabajar más materia prima, abaratar el coste y tener pienso mucho más digestivo para los animales. Permitirá una molienda más eficiente desde el punto de vista energético y no habrá mermas.



"Vamos a invertir casi 12 M? en una fábrica de piensos de última generación que tendrá un sistema de granulación innovador"



Nuestra previsión es iniciar las primeras pruebas en marzo o abril del 2022. Para fabricar las 93.000 toneladas actuales tenemos dos turnos de trabajo y en ocasiones uno de refuerzo. La nueva fábrica, en la que instalaremos placas solares, tiene una capacidad de 40 toneladas por hora. Podremos duplicar la producción de pienso, lo que nos abrirá puertas a la incorporación de nuevos socios.


¿Continuará funcionando la actual planta?


Sí. Produciremos pienso ecológico. Hay una gran demanda en la ganadería ecológica que tenemos que acometer, porque ahora mismo no tenemos suficiente materia prima de producción ecológica para producir carne.


¿Por dónde va la innovación en Alimer en el sector hortofrutícola?


Además de hacer hincapié en la producción ecológica, estamos invirtiendo en la refrigeración en campo. Para trabajar la lechuga hemos colaborado con varias universidades, entre ellas la Universidad Politécnica de Cartagena. La refrigeración inmediata nos está haciendo ganar días de vida comercial, porque cada hora sin frío en el campo es un día comercial menos.


También trabajamos con la Consejería de Agricultura en campos experimentales. La transferencia tecnológica es fundamental. Equivocarse en una variedad de fruta que necesita cuatro años para dar rendimientos ha sido la ruina de muchos agricultores.


Tenemos que experimentar con las variedades antes de que nuestros socios inviertan, conocer las que más rinden según los tipos de suelo: por ejemplo, trabajamos con 18 variedades de brócoli. Y estamos incentivando a los agricultores para que instalen placas solares para alimentar sus sistemas de regadío.



¿Y en cuanto a la ganadería?


Contamos con granjas de cabras en las que estamos produciendo leche con ácidos grasos omega 3. No es enriquecida, sino que es rica a base de una dieta en la que utilizamos semillas de lino. Con una dieta apetecible para el animal conseguimos niveles altos en omega 3.


También fabricamos nuestro propio queso. Cada día hay más demanda de queso ecológico y de leche, y, gracias a la innovación en nuestros procesos de alimentación, vamos a ser la primera entidad asociativa prioritaria supraautonómica en lácteos. Le hemos pedido el reconocimiento al Ministerio de Agricultura, lo que nos va a permitir ampliar nuestra fábrica de queso.



"Criamos insectos para producir proteína y con los excrementos de las larvas estamos experimentando en un compost"



En el caso del sector porcino, trabajamos con varias universidades. Con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia estamos desarrollando un proyecto de alimentación líquida en lechones para facilitar el tránsito hacia la alimentación sólida.


Igualmente, y en este caso con la Universidad Católica San Antonio de Murcia, estamos trabajando en la obtención de una alternativa a la proteína con insectos. Criamos insectos para producir proteína y con los excrementos de las larvas estamos experimentando para elaborar un compost.


Por último, desarrollamos conjuntamente con la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia un proyecto de alimentación para peces, dado que actualmente hay una demanda importante de las piscifactorías, algunas de las cuales importan pienso de Francia.


Algunos de sus socios están apostando por el almendro.


Efectivamente, algunos de nuestros socios cuentan con plantaciones de frutos secos, por lo que desde hace unos años nos pidieron que Alimer vendiera almendra. El sector es complicado y difícil, dado que hay pocos operadores que mueven mucho volumen, por lo que el planteamiento que hemos hecho al respecto es que nuestros socios nos entreguen la almendra sin precio predeterminado y comercializarla a través de una cooperativa de segundo grado especializada en frutos secos. Es una subsección que está empezando a crecer.