Profesionales del sector de alimentación y bebidas se han reunido hoy en Madrid para exponer y debatir sobre los principales avances en innovación que la industria está llevando a cabo en ALIBETOPÍAS, Nuevos territorios en alimentación y bebidas. La jornada está organizada por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain (PTF4LS), con apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
ALIBETOPÍAS ha servido como punto de encuentro para impulsar la colaboración y el conocimiento participativo, permitiendo explorar nuevas sinergias y oportunidades de negocio entre los más de 300 agentes de la industria alimentaria, centros tecnológicos, universidades, administración y otros organismos de investigación.
En su novena edición, el evento aborda la consolidación de sistemas alimentarios digitales, sostenible y saludables desde la innovación. El sector reivindica el papel de la I+D+i para mantener una industria alimentaria competitiva y preparada ante cualquier reto productivo. La innovación va cobrando cada vez más sentido en un contexto global complicado, con las amenazas del cambio climático y los efectos de las crisis políticas exteriores, y sus repercusiones en cuestiones clave como las tensiones en las cadenas de suministro, en el comercio o el transporte, entre otros.
El director general de FIAB también ha valorado el sector alimentario como una potencia innovadora de la que a veces la sociedad no es consciente. “La innovación es el hilo conductor de la producción alimentaria a lo largo de toda la cadena de valor, desde que se idea un producto hasta que llega a la mesa. Detrás de aspectos como la calidad, la seguridad, la trazabilidad, la sostenibilidad o la llegada a otros mercados, entre otros, está la I+D+i. El consumidor debe conocer el valor de todo ese proceso y, por eso, una de nuestras principales tareas debe ser visibilizar todo el esfuerzo innovador que esconden los productos que ve en su mesa”, ha destacado.
El secretario general de Agricultura y Alimentación en funciones, Fernando Miranda, ha subrayado la necesidad de estimular la innovación más disruptiva, aquella que impulsa los desarrollos tecnológicos más novedosos, para que los productos agroalimentarios españoles ganen en valor añadido en los mercados y respondan a las nuevas tendencias de consumo. Fernando Miranda ha pedido aunar esfuerzos para que España se consolide no solo como una potencia exportadora donde la alimentación y las bebidas son el primer sector industrial, sino como un país referente en innovaciones tecnológicas de alto impacto en toda la cadena agroalimentaria.
Por su parte, el Comisionado especial para el PERTE Agroalimentario en funciones, Jordi Carbonell, ha apuntado el valor de contar con una industria alimentaria potente, disruptiva y con todas las herramientas y financiación a su disposición para mantener ese liderazgo. “El PERTE es un instrumento fundamental para apoyar las iniciativas y esfuerzos de las empresas en su objetivo de consolidar una industria moderna y fuerte. Esperamos poder tener a final de año las resoluciones definitivas para que las empresas tengan la garantía de esa financiación para llevar a cabo sus proyectos en beneficio de toda la sociedad”, ha añadido.
La I+D+i impacta de manera relevante en las dinámicas del sector. Su gestión, acompañado de políticas públicas que fomenten su aplicación, es determinante para favorecer al sector alimentario y a la economía en su conjunto. Por ello, ALIBETOPÍAS ha centrado su programa en aspectos clave como la digitalización, la sostenibilidad y la mejora nutricional de los productos.
En el plano de la transformación digital, se ha contado con la experiencia de Siemens, el Hub de innovación colaborativa EATEX del Centro nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), Bodegas Familiares Matarromera, Nauturel y la Universidad de Córdoba. La transferencia del conocimiento y la digitalización de los procesos, junto a la gestión de los datos a través del big data y la inteligencia artificial, están permitiendo una producción de precisión, eficiente y de gran calidad en el sector alimentario.
Los nuevos modelos de salud en alimentación, la aplicación de la I+D+i en la gastronomía, la nutrición de precisión, los alimentos funcionales y nuevos ingredientes y productos han protagonizado el siguiente bloque de la mano de Pascual, Fundación Alicia, los centros tecnológicos EURECAT y AINIA y la Interprofesional del Sector Lácteo (INLAC). Hacer de la oferta una experiencia, al mismo tiempo que ofrece bienestar y soluciones a todos los consumidores con distintas necesidades, se sitúa en el centro de las empresas.
En el bloque dedicado a la sostenibilidad, las ponencias de Centro Tecnológico Alimentario (CTIC-CITA), Natac Biotech, la empresa tecnológica BetterRID y AGQ Tech Corporate han coincidido en la urgencia de abrir líneas de investigación par afrontar retos medioambientales determinantes para la industria de alimentación y bebidas, como la energía, la economía circular, el desperdicio alimentario, la economía circular o la eficiencia en la cadena de valor.
La jornada ha sido clausurada por Javier Ponce, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.