Estos datos de exportaciones extraídos de la Web de la Secretaría de Estado de Comercio, (DataComex) no hacen más que constatar la apuesta de AEFA, Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada Española, y sus industrias asociadas por la promoción exterior y la diversificación de mercados.
Cabe destacar que, pese a las dificultades para encontrar contenedores para exportación, espacio en los barcos y el incremento del coste del transporte, las industrias deshidratadoras españolas han tenido que realizar muchos esfuerzos este último año para lograr comercializar sus productos en el mercado internacional. Estas ventas en el extranjero repercuten directamente de forma muy positiva en la economía de nuestro país , ayudando a equilibrar la balanza comercial, y el desarrollo de las zonas rurales, donde el binomio industria cultivo genera gran cantidad de empleos, lo que ayuda a frenar la despoblación de estas zonas.
El total exportado en esta última campaña (del 1 de abril de 2020 a 31 de marzo de 2021) ascendió a 1.212.011 toneladas de las cuales 834.450 fueron en formato bala y 377.561 correspondieron a las ventas de pellets. Los forrajes deshidratados españoles se exportaron a un total de 55 países diferentes cifra récord hasta la fecha. Otro dato que nos indica el gran avance de las industrias en la diversificación de mercados es que 27 países importaron forrajes deshidratados en una cantidad superior a las 1.000 toneladas.
Entre todos los países donde se ha exportado en la campaña 20-21, destaca Emiratos Árabes Unidos, principal destino de los forrajes españoles con 521.250 toneladas en su mayoría en formato paca o bala deshidratada. Esta campaña las exportaciones a EAU han supuesto el 43 % del total exportado por la industria española.
En segundo lugar, Arabía Saudí con 192.202 toneladas, en este caso las importaciones sauditas fueron en su mayoría en formato pellet 144.264 toneladas que en su gran mayoría fue cargado a granel en barcos.
China, que probablemente ha sido uno de los destinos más condicionados por la situación del transporte marítimo, importó 123.453 toneladas, lo que ha supuesto un importante descenso en las ventas. Analizando todos los factores que han complicado la venta (fletes, cambio ?/$ y acuerdo comercial Usa- China) las cifras de exportación se pueden considerar aceptables.