Agroseguro ha celebrado este jueves 3 de noviembre en Logroño, una jornada de divulgación sobre el seguro agrario, centrada en las líneas cuya suscripción se realiza durante el otoño y de gran relevancia para todo el valle del Ebro. Al acto han asistido representantes del Gobierno de La Rioja y la Diputación Foral de Álava, de las entidades coaseguradoras y sus redes comerciales en La Rioja, Navarra y País Vasco, así como profesionales del sector.
Incremento de los precios de aseguramiento de cultivos herbáceos
En el caso de herbáceos extensivos ?cereales, oleaginosas, leguminosas??, la directora territorial de Agroseguro en la zona norte, Mari Luz Cano, ha destacado la alta presencia del seguro, con más de 6.600 hectáreas aseguradas en la última campaña, y una implantación del 75% en La Rioja, el 82% en Navarra y del 90% en el País Vasco, principalmente en Álava. En total, entre las tres regiones, el capital asegurado se situó en 267 millones de euros.
Además, recalcó que más del 70% de los asegurados suscriben sus pólizas con los módulos de otoño, que cuentan con protección frente a todos los riesgos (sequía, helada, pedrisco?) y que ?además- permiten acogerse a la bonificación del 5% que ofrece Agroseguro para aquellos productores que renueven sus pólizas con los módulos 1 y 2 hasta el 15 de noviembre.
Durante la reunión se destacaron las principales mejoras para el Plan 2022, como la revisión aprobada por ENESA de los precios máximos de aseguramiento, que crecen de media un 23%, destacando el incremento del trigo duro (50%) y la colza (52%), aunque el listado de cultivos que también experimentan aumentos incluye al trigo blando, la cebada, la avena, el centeno, el triticale, el girasol, el maíz, el sorgo y el arroz. Estos incrementos repercutirán directamente en la cuantía de las indemnizaciones que percibirán los asegurados en caso de siniestro, ya que se ajusta el valor de la producción a la realidad del mercado, que en los últimos meses se ha visto muy influenciada por la situación económica y los efectos de la invasión rusa de Ucrania.
En el caso del viñedo, la implantación del seguro también es muy alta, ya que supera el 68% de la producción de La Rioja (con 146 millones de euros de capital asegurado), el 79% en el País Vasco (53 millones de capital asegurado) y 61% en Navarra (38 millones de capital asegurado). Durante el encuentro, se repasó la alta siniestralidad de las últimas campañas, marcada por heladas y pedriscos. En concreto, durante los últimos cinco años Agroseguro ha abonado 82 millones de euros a los productores asegurados en las tres regiones, lo que supone casi el 30% del total de indemnizaciones abonadas a los viticultores españoles.