El sector agroalimentario se encuentra inmerso en un proceso de cambio para aumentar su productividad y rentabilidad mientras busca minimizar el impacto medioambiental en cada una de sus actividades. En esa transición propia, la tecnología se ha convertido en la mejor aliada para optimizar recursos naturales, modernizar procesos de producción y abrir nuevas oportunidades laborales para los profesionales del sector.
Estos son los objetivos clave de AgroBank Tech Digital INNovation, el programa de innovación abierta ideado por AgroBank e Innsomnia en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), cuyos avances en materia de digitalización agroalimentaria y desarrollo sostenible se mostraron en el mes de mayo en Food 4 Future Bilbao FoodTech World Summit 2023.
Este es el mayor congreso europeo sobre innovación tecnológica en la industria de alimentos y bebidas donde, por tercer año consecutivo, AgroBank se convirtió en Global Partner como única entidad financiera con presencia en el mismo.
En esta edición se reforzó además la alianza entre AgroBank y el MAPA, llevando a cabo acciones como la difusión de los proyectos innovadores de los Grupos Operativos de la Red Rural Nacional, así como la cooperación en distintas charlas y mesas de debate del congreso. En este contexto, 13 startups participaron en la jornada “AgroBank Tech Digital INNovation: So- luciones tecnológicas para el sector agroalimentario”.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y RECURSOS HÍDRICOS
- La seguridad alimentaria, la monitorización del campo y la eficiencia hídrica son algunos de los tres retos estratégicos a los que debe hacer frente el sector agroalimentario desde la digitalización y la colaboración público-privada. Así lo entienden desde Bleecker Technologies, una spin-off surgida en el 2019 en la Universidad de Murcia que ha desarro- llado un nuevo sistema de identificación basado en visión por computación e inteligencia artificial para realizar un seguimiento y una trazabilidad más exhaustivos de cualquier mercancía. Esta herramienta puede controlar en tiempo real, a distancia y en movimiento, el entorno agroalimentario o industrial para así tomar decisiones precisas y reducir los costes de producción.
- La optimización de medios y recursos hídricos es otra de las prioridades para Libelium, empresa tecnológica fundada en Zaragoza en 2006 especializada en agricultura de precisión. A través de programas como el software Farm B, se puede realizar una gestión sostenible del campo mediante riego de precisión, optimizar la fertilización o la predicción de cosecha. Además, también ha desarrollado un sistema de riego automático (Smart Spot o One) que puede medir la salida del agua en remoto y por pulsos e incluso permite reducir el uso del agua y químicos hasta un 30 %.
- Otra de las propuestas de riego inteligente es la de Agricolus, una startup fundada en 2017 en Perugia (Italia), cuya plataforma en la nube permite optimizar las prácticas agronómicas, controlar de forma precisa las plagas, minimizar el uso de fertilizantes y mejorar la trazabilidad en toda la cadena de valor.
- Ante ese reto de lograr una mayor eficiencia hídrica en la actividad agrícola, la spin-off Digital Data Farm, de la Universidad Politécnica de Cartagena, plantea que mediante el uso de su plataforma Irriman se integren tanto los datos de los sensores propios como la información captada por drones o satélites. Con ella, el profesional agrícola puede tomar decisiones precisas con datos reales sobre su cultivo, el uso del agua, la emisión de CO2 de cada parcela o el consumo energético.
- También, la IA permite anticiparse a las necesidades de los cultivos para evitar el desperdicio alimentario y el deterioro de las materias primas. Ese es el principal objetivo de Biyectiva Technology, una empresa tecnológica de Cartagena (Murcia) cuya propuesta para el sector agroalimentario pasa por aplicar la inteligencia artificial en los cultivos para evitar la fruta en mal estado o la presencia de bacterias mediante la combinación de sensores ópticos.
- En ese ámbito, el de la agricultura de precisión, también se ha especializado Ioland, la marca tecnológica del grupo Fitogar, que ha diseñado una plataforma de software inteligente para la interpretación de aquellos datos agrícolas que proporcionan sus sensores. Con ellos se puede monitorizar el rendi- miento de un cultivo, así como el uso del agua o de los nutrientes del suelo.
- Para los emprendedores de BloomX, con base en Rishpon (Israel), la clave para lograr un mayor rendimiento pasa por el método “PaaS” (polinización como servicio). Plantean el uso de una tecnología de polinización bioimitadora, capaz de imitar el com- portamiento de los insectos y captar más polen con una producción más responsable y controlada. Con esta solución se puede aumentar entre un 20-30 % el rendimiento de cultivos como el de los arándanos o el de los de aguacates.
- Por su parte, IPM Advice, una startup de Lleida (Cataluña), propone reforzar el control de malas hierbas y el rendimiento del campo mediante su solución tecnológica IPMWise. Se trata de un sistema de ayuda a la decisión fácilmente integrable en otros modelos de gestión que permite disminuir entre un 20 % y un 50 % el coste y el impacto ambiental de los tratamientos para el control de malas hierbas.
- En términos de e-commerce y la conexión directa entre productores y consumidores cabe mencionar la propuesta de Abastores, plataforma online de compraventa de materias primas agrícolas que opera en España. Hasta la fecha, esta herramienta de la startup Abastores (Toledo), ha comercializado más de 20.000 toneladas de cereales y oleaginosas y ya cuenta con más de 3.000 agricultores y agentes registrados.
GANADERÍA 4.0
- La ganadería es otro de los sectores donde la IA puede propiciar grandes avances en lo que a soste- nibilidad se refiere. Datanimal, plataforma inteligente desarrollada por la startup Digitanimal, combina información de dispositivos IoT, imágenes satelitales y registros ganaderos para monitorizar la productividad de las explotaciones ganaderas. Los propios indicadores de esta startup de San Fernando de Henares (Madrid), estiman que un ganadero puede aumentar el rendimiento de su explotación en más de 6.000 euros anuales.
- En esa transformación digital que está viviendo el sector primario y especialmente la actividad ganadera, la monitorización de reses puede incluso incrementar la productividad de una granja. Así lo demuestra Innogando, una startup con base en Lugo que ha creado un sistema de smartwatches para la gana- dería capaz de emitir en tiempo real la ubicación y comportamiento de cada animal.
154 candidaturas para ocho retos estratégicos
AgroBank y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación iniciaron en mayo el proceso de aceleración de las 15 startups elegidas dedicadas a promover la digitalización en el sector agroalimentario, 13 de ámbito nacional y dos internacional.
La iniciativa comenzó con una convocatoria a la que se presentaron 154 empresas emergentes, cuyos proyectos se orientan dentro de alguno de los ocho retos estratégicos de este programa: agricultura de precisión; energías alternativas y sostenibilidad en el campo; automatización de los procesos de transformación; sostenibilidad y eficiencia energética; gestión sostenible del agua; economía circular, innovación en el envasado, almacenamiento y logística, nuevas plataformas de e-commerce y venta, y traza- bilidad y seguridad agroalimentarias.
Las 15 empresas seleccionadas desarrollan proyectos relacionados con el comercio electrónico agrícola (Abastores), agricultura de precisión (Agricolus), nanotecnología (Bio2Coat), inteli- gencia artificial (Biyectiva, Bleecker Technologies, Libelium), robótica (Bumblebee AI), tecnología algorítmica (Digital Data Farm), el internet de las cosas (Digitanimal), big data (Innogando, Ioland, IPM Advice), biotecnología (InnoPlant, Smallops) y blockchain (Widhoc Smart Solutions)
Para el MAPA, “iniciativas como el programa AgroBank Tech Digital INNovation son clave para atraer al ecosistema español de innovación agri-food-tech a emprendedores que puedan dar lugar a startups sólidas, que por un lado sean capaces de competir a escala global, pero que también aporten soluciones para el mejor desempeño económico, social y ambiental del sector agroalimentario nacional”.
RECUBRIMIENTOS NATURALES Y BIOESTIMULANTES
- La reutilización de residuos y materiales como el plástico es cada vez más frecuente en el sector agroalimentario, donde el uso de dicho compuesto podría aumentar en un 50 % hasta el 2030. Para limitar su uso y acabar con el desperdicio alimentario, la startup Bio2Coat (Terrasa, Barcelona), ha ideado un nuevo recubrimiento natural, comestible y sin aditivos a través de la biotecnología. Este podría reducir hasta en un 50 % las pérdidas de materia prima en el momento de la distribución y conservaría durante más tiempo las propiedades naturales de la fruta o la verdura.
- Limitar el impacto de los fertilizantes químicos y aumentar la rentabilidad del suelo es otro de los desafíos a los que se enfrenta el sector. Para lograrlo, la empresa digital InnoPlant de Granada ha ideado mediante la biotecnología varios tipos de bioestimulantes microbianos personalizados para aislar las bacterias de los cultivos y mejorar su productividad hasta en un 25 % respecto a otros métodos.