El Consejo de Ministros aprobó, el pasado 8 de noviembre, el Real Decreto 1378/2018 que regulará la concesión de ayudas de la política agraria común (PAC) para su aplicación a partir del 2019. Entre las novedades introducidas para la próxima campaña, destacan las relacionadas con la prevención de posibles abandonos en las superficies de pastos, los ajustes derivados de la declaración gráfica en superficies comunales o la flexibilización de determinados aspectos de las ayudas asociadas.
También se introduce una nueva especie ?la Crotalaria juncea L.? en la lista de cultivos fijadores de nitrógeno que pueden servir para cumplir con los requisitos del denominado pago verde y se incluyen novedades relacionadas con la aplicación de purines. Además, se busca incrementar la colaboración tanto con la Dirección General del Catastro como con el Instituto Nacional de Estadística (INE) para aprovechar al máximo la información disponible en la solicitud única de la PAC, y se sigue avanzando en la simplificación de la gestión de la normativa, unificando las fechas para el cumplimiento de los requisitos establecidos.
Por otra parte, el pasado 30 de octubre, representantes del Ministerio de Agricultura, comunidades autónomas y organizaciones agrarias iniciaron las catorce reuniones previstas para diseñar la planificación estratégica de la futura PAC en España en el período 2021-2027 con el objetivo de que, cuando se alcance un acuerdo político comunitario, toda la fase preparatoria necesaria para la toma de decisiones de ámbito nacional esté concluida.
No obstante, será muy complicado que la reforma de la PAC se apruebe antes de que acabe la legislatura en la UE en mayo del 2019, porque importantes discrepancias del Parlamento Europeo con la propuesta de la CE hacen casi imposible que en tan poco tiempo el Pleno de la Eurocámara pueda aprobar sus reglamentos, según confirmó el vicepresidente de la Comisión de Agricultura de esta cámara, el italiano Paolo De Castro, al ministro de Agricultura, Luis Planas.