Agricultura

¿Agricultura automática?

30/10/2019

Empresas extremeñas han mostrado en el Centro Tecnológico de FEVAL de Don Benito, en Badajoz, los prototipos con los que ya trabajan para conseguir la automatización de la agricultura.


Las I Jornadas "Agricultura de precisión. Smart Farming: hacia una agricultura automatizada y conectada" han mostrado ante empresas y entidades de la región los últimos avances de la agricultura de precisión y la implantación de nuevos sistemas para avanzar hacia un sector automatizado.


Una cita en la que han estado presentes el director general de Agenda Digital de la Junta de Extremadura, Pablo García Rodríguez; la directora general de FEVAL, Susana Cortés, y el alcalde de Don Benito, José Luis Quintana.


Durante las jornadas, el Centro Demostrador TIC y empresas tecnológicas de la región han dado a conocer los diferentes prototipos en los que ya trabajan para conseguir adaptar el campo extremeño hacia la automatización como una tendencia creciente en múltiples industrias.


Durante la inauguración, García Rodríguez ha hecho hincapié en el carácter pionero de Extremadura en la implantación de nuevos regadíos por delante de países de la Unión Europea. Un factor que, ha dicho, "hay que aprovechar", pues "aún trabajamos con cierto retraso respecto a países como Japón, China o EE. UU." y es en agricultura o ganadería "donde tenemos que despegar".


De este modo, se ha hablado de la necesidad de contar, en las explotaciones, con redes de sensores "a través de las que reunir los datos en los que basar la toma de decisiones con muy poco margen de error" y ha destacado "la importancia del dato en la estrategia para lograr una mayor rentabilidad y, por tanto, una mayor competitividad del sector agrario extremeño".


Por su parte, la directora de FEVAL ha recordado el firme compromiso de la institución con la aplicación de las nuevas tecnologías y la colaboración con el Ejecutivo autonómico en esta materia.


Dichas jornadas se han celebrado en torno a la robótica y la automatización como un nicho de mercado ideal en un sector  en el que la mayoría de los aspectos de la agricultura son excepcionalmente intensivos en mano de obra, y gran parte de esa mano de obra realiza tareas repetitivas y estandarizadas.


Una oportunidad que han aprovechado desde Miajadas Telecom, que hoy ha presentado el sistema Riega-T con el que trabajan en el telecontrol y la automatización inteligente de cualquier instalación. Implantado ya en diferentes cultivos en Extremadura, permite conocer con exactitud la inversión real de los recursos naturales en la plantación y en función de los datos obtenidos hacer previsiones de futuro, tal y como ha asegurado desde la entidad Juan Antonio Fuentes.


Por su parte, desde NotAnts, Alberto Hoyas ha explicado durante su exposición la interfaz JardiBots, un proyecto en el que llevan trabajando dos años y que permite conocer a través de una aplicación web datos relativos al estado de la plantación, como el grado de humedad, y tomar medidas en consecuencia.


Desde el CDTIC han presentado prototipos que se están desarrollando para aplicar a la agricultura, sobre todo en materia de comunicación, con el fin de desplegar una red de bajo consumo y larga distancia que puedan emitir datos a esa red y poder monitorizar un campo de cultivo.