Industria

Los agricultores necesitan incentivos para ser más sostenibles

09/07/2020

Los agricultores y ganaderos necesitan más incentivos y capacitación para lograr una producción más sostenible y hacer frente al reto del cambio climático, han señalado este miércoles representantes del Gobierno, productores y otros actores.


En un seminario web organizado por la organización agraria UPA sobre la sostenibilidad del sector agrario y la adaptación al cambio climático, el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha insistido en la importancia de transformar el sistema productivo manteniendo la rentabilidad de las explotaciones.


El responsable del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha llamado a dar "incentivos" a los agricultores y ganaderos para que vean que "el cambio merece la pena", y proporcionarles las herramientas para que puedan realizar esa transición. En su opinión, el principal reto en el presente es el clima y el medioambiente, en comparación con la década pasada, que estuvo más centrada en asuntos relacionados con la higiene y la seguridad alimentaria.


El objetivo en la Unión Europea (UE) es lograr una economía descarbonizada para 2050, para lo que los distintos sectores, incluido el primario, deben realizar sus actividades de manera sostenible.


El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha resaltado que necesitan incentivos para lograr una agricultura "más sostenible en todos los sentidos", también desde el punto de vista económico y social. Para ello ha reclamado acceso a la innovación y la tecnología, así como un reparto "más equitativo" de los fondos comunitarios que están actualmente en la mesa de negociación.


El presidente y consejero delegado del grupo Deoleo, Ignacio Silva, ha abogado por trabajar en la calidad, un elemento "clave" en el caso del aceite de oliva para garantizar un "futuro económicamente sostenible", y a mejorar la trazabilidad y los estándares de los productos.


El director general de Bayer Cropscience, Protasio Rodríguez, ha indicado que "la digitalización de la agricultura permite dar acceso a herramientas para utilizar productos de sanidad vegetal" y que aumentar la productividad de las semillas es una forma de "reducir la huella ambiental de la agricultura manteniendo sus niveles de producción".


Por parte de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), su vicepresidenta, Ana Etchenique, ha apostado por "indicar el valor además del precio de lo que se compra" y dar pautas a los consumidores sobre cómo alimentarse de manera sostenible.


El biólogo de la organización SEO/Birdlife José Eugenio Gutiérrez ha considerado que "no tiene sentido" disociar la producción y la sostenibilidad, y ha defendido "recuperar la biodiversidad para transformarla en rentabilidad" y lograr un cambio de modelo que "no suponga un menoscabo en la renta agraria"