Industria

Agricultores y ecologistas apuestan por la innovación

23/10/2019

El sector agrícola y el ecologismo han defendido la innovación tecnológica como herramienta clave para asegurar la sostenibilidad económica y medioambiental del campo en el futuro y han pedido políticas que sepan aplicar dichos avances.


Esta es una de las conclusiones del EFEFórum "Hacia una agricultura sostenible y competitiva", en la que han participado miembros de la Alianza para una Agricultura Sostenible (ALAS), de la empresa de agroquímicos UPL, de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) y de la organización ecologista WWF.


La necesidad de apostar por la innovación ha sido uno de los temas centrales y el vicepresidente de ALAS, Ignacio Senovilla, ha lamentado que se dejen de usar herramientas tecnológicas por criterios políticos, sin tener en cuenta los argumentos científicos.


"Se deciden políticamente determinados temas ?relativos al uso de tecnologías? sin tener en cuenta la opinión de los agricultores", ha asegurado, tras apuntar la existencia de cierta "criminalización" hacia los productores cuando hacen uso de avances permitidos.


El director global de Asuntos Públicos de UPL, Richard Mills, ha pedido unir a "todos" los actores que conforman la cadena de valor agroalimentaria para conseguir producciones más sostenibles y, al mismo tiempo, que los agricultores "crezcan y prosperen".


Ve necesario también que la industria agroalimentaria trabaje con la vista puesta en abrirse a "nuevas ideas y nuevas maneras" de hacer las cosas en defensa de ese futuro sostenible.


El director general de la AEPLA, Carlos Palomar, cree que la tecnología "lo es todo" hoy en día y ha planteado la paradoja de que, mientras la edición genética es bien vista para la salud humana "porque permitirá solucionar muchas enfermedades", su uso "está cuestionado para el mundo agrícola".


A su juicio, el potencial de esa técnica "sería tremendo", porque aportaría "grandes beneficios medioambientales" en la actividad agrícola, por lo que reclama políticas que busquen un "equilibrio" entre el principio de precaución y el de la necesidad de la innovación.


El responsable de WWF en Doñana, Felipe Fuentelsaz, tiene "claro" que la innovación es la herramienta para combatir las prácticas de la agricultura intensiva que están, en su opinión, "devorando" los recursos naturales y amenazando la biodiversidad.


Reconoce que ya hay "ejemplos" de prácticas más respetuosas y ha pedido la coordinación de las administraciones para lograr una agricultura sostenible "a medio y largo plazo".


En el encuentro también se ha debatido cómo la PAC contribuye a una agricultura más sostenible y competitiva.