Agroeconomía

ACUERDO POLÍTICO PARA UNA NUEVA PAC MÁS VERDE

11/01/2021

Después de dos años y medio de negociaciones y de un maratón negociador de 42 horas, los ministros de Agricultura de los Estados miembros de la UE lograron cerrar en la madrugada del pasado 21 de octubre un acuerdo político sobre los tres reglamentos que sostendrán una PAC 2023-2027 que se pretende más verde: los planes estratégicos nacionales, la organización común de mercados y la regulación sobre la financiación de las ayudas.


"Pensamos que es una propuesta (de reforma) equilibrada yque responde a las distintas sensibilidades. Es imperfecta, pero muy buena", resumió el ministro español de Agricultura, Luis Planas, sobre el texto de compromiso presentado en esos días por Alemania ?país que presidió en el último semestre del 2020 el Consejo de la UE. Para Planas, "España ha cumplido todos los objetivos que se había planteado en la reforma".


Una de las principales novedades aprobadas, y que más discusión levantó en el seno del Consejo de Ministros de Agricultura, son los denominados ecoesquemas ?que se acordó que serán obligatorios para los Estados pero voluntarios para los agricultores y ganaderos?, instrumentos que servirán para incentivar las prácticas agrarias que tengan un impacto más beneficioso para el clima y el medioambiente.


El Consejo dio el visto bueno a que un 60 % de las actuales ayudas directas confluyan en una ayuda básica a la renta, que pasará a integrar los elementos del pago verde actual, configurando el modelo de condicionalidad reforzada de manera que agricultores y ganaderos recibirán esta ayuda cumpliendo estrictos requisitos y buenas prácticas en materia de clima y medioambiente.


Otro 20 % de las ayudas directas se destinará a estos ecoesquemas que, en sus dos primeros años de implantación, de no utilizarse se podrán destinar a otras intervenciones, y se dará la flexibilidad necesaria para que los Estados diseñen sus propios ecoesquemas en función de sus necesidades.


Asimismo, el enfoque de género se integra por primera vez en la PAC como parte de sus objetivos específicos.


Con ello, se podrán contemplar intervenciones en los futuros planes estratégicos nacionales en las que se discrimine positivamente a la mujer. También los jóvenes agricultores serán más protagonistas en esta nueva PAC porque se propone destinar al menos el 2 % de sus fondos a través de complementos de pago en el primer pilar (ayudas directas) y ayudas a la primera instalación, que podrán alcanzar hasta 100.000 euros por joven que se instale por primera vez.


Además, el nuevo enfoque de la PAC permitirá ?en el caso de España, a las comunidades autónomas? diseñar medidas de apoyo a los jóvenes agricultores más adaptadas a superar las barreras que dificultan su incorporación, por ejemplo, asignación de tutores, programas de intercambio, formación, etc.


Otra novedad es que a partir del 2023, los agricultores y ganaderos podrán recibir las ayudas sin tener que presentar formalmente una solicitud. Para ello, se hará un uso intensivo de las nuevas tecnologías utilizando el seguimiento de los cultivos mediante imágenes de satélite.


Yuna más de las demandas españolas satisfechas, según apuntó el ministro Planas, es que el pago redistributivo estará enfocado en las explotaciones medianas y pequeñas que más dependen de la agricultura, porque la nueva PAC permitirá establecer un pago redistributivo a partir de los importes derivados de la limitación de los pagos (capping) para incrementar el importe percibido en las primeras hectáreas por los agricultores que más dependen de los ingresos agrarios para mantener su actividad.



Igualmente, los Veintisiete podrán destinar hasta el 13 % de los importes de los pagos directos para conceder pagos vinculados a la producción a sectores productivos que necesitan recibir apoyos para su mantenimiento ?España ha conseguido que la aceituna de mesa sea uno de ellos? y, en lo que se refiere a programas sectoriales destinados a apoyar a sectores concretos a través de las organizaciones de productores, el 3 % de los pagos directos se podrá destinar a los mismos.


Según destacó el ministro Planas, España propondrá la creación de un programa sectorial para el sector del olivar, y se mantendrán programas como los del vino, la apicultura y las frutas y hortalizas ?este último, sin techo presupuestario?, al igual que los programas escolar


es. En cuanto a los fondos previstos de Desarrollo Rural, estos permitirán a España seguir financiando inversiones en la mejora de regadíos.


CALENDARIO


La próxima PAC se aplicará el 1 de enero de 2023. Habrá un período transitorio, en el 2021 y 2022, durante el cual agricultores y ganaderos seguirán percibiendo las ayudas conforme al nuevo presupuesto, si bien con las reglas de la anterior PAC.


Tras este acuerdo del Consejo, y el visto bueno por parte del Parlamento Europeo, ya han comenzado los llamados trílogos, en los que el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo terminarán la negociación de los reglamentos y que se espera que concluyan como muy tarde a mediados del 2021. Posteriormente, tendrá lugar el proceso de aprobación de estos reglamentos y los Estados deberán finalizar internamente sus planes estratégicos para su visto bueno en Bruselas.


POSIBLES ECOESQUEMAS EN ESPAÑA PARA LA PRÓXIMA PAC


· PASTOREO EXTENSIVO
· IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COBERTURA VEGETAL VIVA EN CULTIVOS
· INCORPORACIÓN AL SUELO DE RESTOS DE PODA EN CULTIVOS LEÑOSOS
· FOMENTO DE ROTACIONES EN CULTIVOS MEJORANTES
· FOMENTO DE LA APLICACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FERTILIZACIÓN
· FOMENTO DE LA APLICACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE USO SOSTENIBLE DE FITOSANITARIOS
· IMPLANTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MÁRGENES, ISLAS DE VEGETACIÓN Y CORREDORES MULTIFUNCIONALES
· PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS INDIVIDUALES O COLECTIVOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE ESTIÉRCOLES DE RUMIANTES Y EQUINO Y BIOMASA DE ORIGEN VEGETAL