Los operadores de aceite de oliva pueden presentar, desde este jueves y hasta el próximo 26 de noviembre, las solicitudes de ayuda al almacenamiento privado de aceite de oliva, en el que es el primero de los cuatro periodos de licitación previstos.
Según ha detallado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un comunicado, pueden presentarse los operadores de España, Italia, Grecia, Portugal, Francia, Chipre, Malta, Croacia y Eslovenia.
De acuerdo a los datos del Departamento, "es previsible que España realice el mayor número de solicitudes, al concentrar la práctica totalidad de las existencias de aceite de oliva en la Unión Europea (UE)".
Los restantes periodos para presentar licitaciones serán del 12 al 17 de diciembre de 2019; del 22 al 27 de enero de 2020, y del 20 al 25 de febrero de 2020.
El Ministerio ha recordado que la autorización del almacenamiento privado "busca reducir el actual desequilibrio entre la oferta y la demanda en este sector y atenuar la difícil situación que viven los mercados ante una situación de precios bajos, por la acumulación de existencias tras una cosecha récord y las incertidumbres del comercio exterior".
Según la decisión comunitaria, las empresas podrán presentar "una única solicitud por periodo, para una determinada cantidad y precio, en cada una de las categorías: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva lampante".
Esta última categoría de aceite se incluye por primera vez, "lo que facilitará la presentación de ofertas para aceites de oliva de la anterior campaña de comercialización y demuestra la sensibilidad de la Comisión hacia la situación del sector".
El reglamento fija una cantidad mínima por oferta de 50 toneladas, pero "no establece una cantidad máxima de almacenamiento, con el fin de dotar al sistema de la máxima flexibilidad y efectividad"