Ganadería

1er Convenio colectivo de servicios veterinarios

20/01/2020

El primer convenio colectivo firmado entre patronal y sindicatos para las clínicas y los servicios veterinarios hasta el 2022 afecta a 25.000 profesionales de este ámbito y recoge una jornada laboral ligeramente inferior a las 35 horas semanales de media (1.780 horas/año).


El acuerdo, consultado por Efeagro, estipula diferentes niveles profesionales en dos grupos (personal sanitario y no sanitario), con salarios base mensuales que oscilan entre los 1.000 y los 1.300 euros, a los que hay que añadir para algunas escalas complementos de puesto de trabajo (hasta un máximo de 416 euros/mes).


Además, se ha pactado un complemento de disponibilidad de siete euros/jornada y un complemento de carrera profesional cuya cuantía dependerá de la antigüedad, del grado de formación y de divulgaciones científicas que atesores cada empleado.


El convenio ha sido firmado por las organizaciones sindicales UGT y CCOO, y por la Confederación de Empresarios Veterinarios de España (CEVE).


La presidenta de CEVE, Delia Saleno, ha valorado en declaraciones a Efeagro este acuerdo: "Necesitábamos dar ya un primer paso" porque el sector tenía que "normalizar las relaciones laborales". Saleno ha indicado que, a pesar de esas 34,2 horas semanales de media, las jornadas se distribuirán en función de las necesidades de cada centro, respetando los descansos detallados en el convenio.


Saleno ha aclarado que es necesario porque hay centros muy diversos: algunos ofrecen solo servicio de día, otros que incluyen urgencias las 24 horas y otros que se dedican a urgencias los fines de semana."Cada centro tiene sus necesidades y al ser un convenio colectivo estatal era muy difícil ser estricto en la jornada", ha insistido.


Respecto a los salarios, la patronal es "consciente" de que "no son los más deseados", pero actualmente el sector "no aguanta salarios más grandes" por falta de carga de trabajo. En UGT, el coordinador de Negociación Colectiva a nivel estatal, Hugo Sánchez, cree que las tablas salariales "no son las que en un momento inicial nos hubieran gustado", pero ha incidido en que era el primer convenio: "Partíamos de la nada más absoluta en un sector muy desregulado y había que poner una primera base" para "reordenarlo".


Para UGT, este primer acuerdo se ha centrado en aspectos como atajar las "diferentes reglas del juego" en función de las empresas o acabar con la desregulación "muy grande" en cuanto a las horas trabajadas: había casos de "jornadas maratonianas que no cumplían el Estatuto de los Trabajadores en cuanto a descansos"."Para nosotros era tan importante acotar salarios y formación como regular jornadas laborales que permitiesen conciliar vida laboral y familiar", ha añadido.


El convenio hace una apuesta "muy fuerte" en la prevención de los riesgos laborales tanto por los sindicatos como por la patronal, ha añadido.


En CC. OO., han puesto en valor en un comunicado que el convenio incluya un sistema de clasificación profesional que establece las percepciones salariales mínimas y que regula la jornada de trabajo en un tipo de actividad en que estos aspectos eran "críticos".


Además, implementa "activamente" la formación y establece, para algunas de las categorías, una ruta para el desarrollo de una carrera profesional, ha apuntado. Para CCOO, la firma significa contar con un marco legal de relaciones laborales "acordado y homogéneo" y con un "poderoso instrumento" de lucha contra la competencia desleal.


Un aspecto "importante", a su juicio, es que se reconoce el estatus sanitario propio, tanto de la profesión como de la actividad veterinaria.


"Todos" los firmantes han valorado que se trata de un "hito fundamental" para normalizar las relaciones laborales de un sector, que, "de forma evidente", acusaba la ausencia de un marco de regulación, han concluido.